IV región y sus recursos

Agua y vegetación

Es en esta región donde el desierto queda definitivamente atrás, dando paso a un clima más benévolo con la vegetación. Más lluvias y ríos que corren durante todo el año, permiten un desarrollo vegetacional distinto en relación a las tres regiones ubicadas más al norte. (Ver Geografía física y clima de la IV región )

Así tenemos que la vegetación que presenta la región se conoce como estepa arbustiva abierta con predominio de la especie espino (Acacia Caven).

Habría más pero el mal manejo de los suelos, sobre todo con la crianza de cabras, ha provocado serios perjuicios a la vegetación. Las otras especies principales son: guayacán, espino, maitén, algarrobo, algarrobillo, boldo, quillay, pimiento.

La gran mayoría de estas especies no pueden ser utilizadas porque o están protegiendo suelos o se hallan en quebradas.

Estas características varían por factores climáticos y topográficos. Es así como podemos observar en las planicies litorales un matorral arbustivo costero poco denso con especies como cactáceas, espinos, y un tapiz herbáceo.

Luego, la abundante humedad que se presenta en la costa Sur de la bahía de Tongoy y al Norte del río Limarí permite la subsistencia de los bosques Fray Jorge y Altos del Talinay de categoría relictus (residual) del tipo selva valdiviana, con especies como olivillo, arrayán, canelo, boldos, peumos y litres.

Al interior de la región, específicamente al norte de La Serena, se presenta una Estepa abierta de acacia caven, baja, dispersa y asociadas a cactáceas y hierbas anuales; hacia el sur aparecen especies mesófilas como boldo, peumo, chañar, molle y algarrobo.

En los cordones montañosos típicos de esta zona (valles transversales) se presenta un matorral abierto andino entre aproximadamente los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar de características bajas, cubierta de hierbas y arbustos muy dispersos con especies como el guayacán y baccharis.

Por sobre los 2.000 m. se presentan especies xerófitas adaptadas especialmente a climas de altura como festucas, stipas y arbustos pequeños.

La cuarta región de Coquimbo presenta tres importantes ríos: Elqui, Limarí y Choapa, todos ellos nacen en la Cordillera de los Andes y desembocan en el mar.

El río Elqui que posee una hoya hidrográfica de 9.651 km 2 , un caudal de 7,13 m 3 /s y un régimen de alimentación mixta. Sus principales tributarios, en época de deshielo, son el río Turbio y Claro. Sus aguas son aprovechadas principalmente en el regadío del valle del Elqui y para consumo humano de las principales ciudades de la región, La Serena, Coquimbo y Vicuña.

En la parte central de la región, también en la Cordillera de los Andes, nace el río Limarí que posee numerosos tributarios dentro de los cuales están los ríos Hurtado, Grande y Guatulame. Posee una hoya hidrográfica de 11.760 km2 con un caudal de 7,34 m3/s. Destacan en su estructura la regulación de sus aguas por los embalses de Recoleta, La Paloma y Cogotí, éstas se utilizan para el riego de los cultivos que se desarrollan en los valles y en la producción de hidroenergía en la Central Los Molles.

Luego, hacia el sur de la región se encuentra ubicado el río Choapa que tiene su nacimiento aproximadamente los 1.000 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes, presenta una hoya hidrográfica de 8.124 km 2 con un caudal de 8,73 m 3 /s y con un régimen de alimentación mixta. Los ríos Tocornal e Illapel son sus principales tributarios.

En la región no existen lagos, pero sí cuenta con importantes embalses: La Laguna con 40 millones de m3, Recoleta con 100 millones de m3, Cogotí con 150 millones de m 3 y La Paloma con 740 millones de m 3 . (Ver Embalses en la IV región ).

También la zona cuenta con fuentes termales, como El Toro, El Pangue y Socos.

Flora

La zona muestra formaciones representativas como las catáceas litorales y el jaral o matorral. En dichas formaciones aparecen como más representativas de plantas el chagual (Puya chilensis), guillave (Eulichnia spinibarbis), vautro (Baccharis concava) y el algarrobo (Prosopis chilensis).

A diferencia de la Región de Tarapacá, en Coquimbo, y al igual que en la segunda y tercera Región, no existe bosque nativo de ninguna especie, producto de la depredación del mismo. Cabe destacar que a la llegada de los españoles a estas tierras existían grandes extensiones de bosques hasta la cuenca del río Copiapó, pero la acción depredadora del hombre terminó con ellos, quedando, para las generaciones actuales algunos vestigios en las plazas ubicadas en la cordillera de la costa tales como Fray Jorge y Altos del Talinay.

Fauna

Bandurria

Los animales más representativos de la región son el zorro culpeo (Dusicyon culpaeus), la chilla (Dusicyon griseus), la yaca (marmosa elegans) y la diuca (Diuca diuca).

Respecto a los animales vertebrados en general, un estudio llevado a cabo por la Comisión Nacional de Diversidad Biológica y llamado "Diversidad Biológica de Chile" estableció que existen varias especies de animales y aves endémicas de nuestro país. Así, la investigación estableció que en la Cuarta Región existen:

  • 5 tipos de anfibios de los cuales 3 son endémicos
  • 20 tipos de reptiles, siendo 15 endémicos
  • 212 aves, 4 endémicas
  • 32 tipos de mamíferos terrestres, siendo 6 endémicos

Otros estudios muestran la cantidad de especies con problemas de conservación. Dichos documentos se encuentran disponibles de CONAF bajo los títulos "Libro rojo de la flora terrestre de Chile " de Benoit, I de 1989 y "Libro rojo de los vertebrados terrestres de Chile de Glade A.A. editado en nuestro país en 1988.

De estos textos se desprende que en la Cuarta Región hay un total de 97 especies en peligro de conservación, desglosándose esta estadística en 22 plantas, 17 mamíferos, 33 aves, 11 reptiles, 4 anfibios y 10 peces.

Fauna en extinción

Guanaco
(Ampliar imagen)

En líneas generales, la fauna regional se considera pobre, pese a que hay especies como la chinchilla, que no existen en otros lugares. La chinchilla, el guanaco y la bandurria son animales catalogados como en peligro de extinción.

El guanaco  se encuentra a lo largo de todo el país, y sólo en la zona austral se encuentra vulnerable, en el resto del país tiene la categoría de peligro en extinción.

Bandurria común: se encuentra en peligro de extinción sólo en la zona norte, en la zona centro y sur se encuentra catalogada como especie vulnerable y en la zona austral está fuera de peligro.

Suelos

Los suelos de la IV región son altamente variables, pero todos están marcados por la aridez del clima, que favorece procesos de formación de poca intensidad en relación con traslocaciones y transformaciones de sus constituyentes.

Son frecuentes en estos suelos los procesos de acumulación de sales y el desarrollo de horizontes endurecidos o cementados por carbonatos. Generalmente se clasifican, según la taxonomía de suelos, como entisoles, inceptisoles y aridisoles. Estos se consideran suelos con horizontes poco desarrollados y que se forman en regiones áridas o semiáridas.

Se pueden describir los distintos suelos a lo largo de un transecto longitudinal que va desde la Cordillera de los Andes a la Cordillera de la Costa, a partir de la distinción de tres sectores:

Primer sector (falda de cordillera de los Andes) en la cual la escorrentía de las aguas es rápida debido a la pendiente de los suelos, por lo cual encontramos suelos formados a partir de los cauces de los ríos. En estos suelos de la precordillera y cordillera predominan los suelos llamados Entisoles y Aridisoles. Poseen un escaso desarrollo y generalmente son desnudos ubicados en fuertes pendientes de cerros escarpados.

Segundo sector que poseen el curso de aguas semitranquilos y por lo tanto se forman suelos ubicados en llanos y terrazas. En el sector norte de la región los suelos de las llanuras de la depresión intermedia son de desierto, evolucionados por el aumento de las precipitaciones y la cobertura vegetal resultante de dichas condiciones.

Tercer sector: ubicado en la depresión previa  a la Cordillera de la Costa donde se forman suelos con acumulaciones de sedimentos. M as hacia el sur de la región se presentan suelos derivados de sedimentos de texturas medias y finas. Son delgados y moderadamente profundos. Se habla de un horizonte argílico, ya que posee una capa de arcilla en profundidad.

Los suelos mayoritariamente de interés agrícola se encuentran en el segundo sector y en ellos se plantan principalmente uva de mesa.

Tipo

Zona

Características

Aridisoles

Se presentan en regiones interiores

Suelos poco evolucionados debido a la aridez. En el valle central este tipo de suelos derivan de sedimentos gruesos con alto contenido salino y pH elevado.

Entisoles

Situados preferentemente en la costa

Suelos delgados y muy estratificados. Presentan gran pedregosidad en el perfil debido a su origen coluvial

Fuente: Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile , 1999. Ediciones Lom

Parques y reservas nacionales

Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Se encuentra ubicado a 45 kilómetros al oeste de Ovalle, en plena comuna del mismo nombre, en la provincia de Limarí.

Fue declarado Parque Nacional en 1941 y en 1977 reserva mundial de la biosfera. Posee una extensión de 9.959 hectáreas y gracias a una alta pluviomentría por condensación se conserva un bosque hidrófilo que en la actualidad solo se encuentra en la zona sur de nuestro país.

Reserva nacional Las Chinchillas

Con una extensión de 14.229 kilómetros cuadrados, se ubica en la provincia de Choapa al sur de la región en plena comuna de Illapel.  (Ver Turismo en la IV región)

Principales minerales y yacimientos

Yacimiento

Mineral

Metálico

No Metálico

El Indio

Oro, plata, cobre

El Romeral

Hierro

Corral Quemado

Manganeso

Los Loros

Manganeso

Los Pelambres

Cobre

Andacollo Oro

Oro

Andacollo Cobre

Cobre

Fuente: Manual de Geografía de Chile , Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera dición.

Fuentes:

Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile , 1999. Ediciones Lom

http://www.bcn.cl Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Manual de Geografía de Chile, Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera Edición.

www.conaf.cl Corporación Nacional Forestal

Honorato, Ricardo. 1993. Manual de Edafología. Ediciones Universidad Católica de Chile.