El río Biobío en la VIII región

Según registros históricos el nombre Biobío sería una modificación del sonido onomatopéyico ( palabra que imita el sonido de la cosa que significa) alterado de "hui-hui" o "vyi-vyi", que hacen las olas mansas cuando se encrespan. Al río los indios lo llamaban Butalebu que significa  "río grande".

Debido a sus características naturales, de ancho, profundidad, caudal y longitud, se convirtió en una frontera entre españoles e indios y anteriormente había servido como barrera a las invasiones incaicas.

El primer europeo que dejó constancia de haberlo visto fue Juan Bautista Pastene, quien en 1544 tomó posesión de estos territorios en nombre del rey de España desde su barco "San Pedro".

Biobío, el "río grande".

Fueron muchas las poblaciones y fortificaciones que se establecieron en estos territorios, muchos de ellos ya no existen pero es posible reconocer la ubicación y el desarrollo histórico del poblamiento, en sus orillas y en su zona de inmediata influencia.

Por su importancia, el río Biobío ha sido un área donde se gestó una cultura de choque, encuentros y asimilaciones recíprocas entre indígenas y europeos.

Pedro de Valdivia llegó hasta sus orillas en 1546, en el primer viaje de reconocimiento del territorio del sur. Escribiría al rey, Carlos V, contándole del inmenso río y del caudal de sus aguas.

En sus alrededores rápidamente se empezaron a producir batallas, parlamentos, encuentros amistosos y comerciales y posteriormente se transformó en la frontera pactada y reconocida entre ambas culturas. En 1610 se propone al río como línea divisoria, lo que queda oficializado en el primer parlamento de Quillín (1641). De esta manera nace "la frontera", concepto que durará siglos.

En el tiempo, muchos científicos se han preocupado del río: Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Charles Darwin, entre otros. Ellos visitaron la zona y dejaron constancia de sus visitas en los anales científicos.

Pasado navegable.

El río Biobío siempre fue navegable. En el siglo XIX se realizaban viajes en forma habitual por el río, habiendo vapores que navegaban entre Concepción y Nacimiento.

El primer puente cruzando el río fue el viaducto ferroviario entre Concepción y San Pedro, en 1889, formaba parte de la vía férrea que conectaba Concepción con Curanilahue, en la actualidad el río es cruzado por una serie de puentes carreteros y peatonales desde su desembocadura hasta Nacimiento. El primer puente carretero erigido entre Concepción y San Pedro se planificó en 1930 y se llevó a feliz término en 1942, es conocido localmente como el Puente Viejo. En 1971 se inauguró el ancho y moderno puente que une a Concepción con la productiva zona de la provincia de Arauco, conocido en la zona como el Puente Nuevo.

El embancamiento del río ha producido tal deterioro de su utilidad como masa de agua navegable que en la actualidad no es posible ningún tipo de navegación importante.

Hoy en día las aguas son utilizadas intensivamente en los procesos industriales de la zona y, más recientemente, también con fines energéticos, a través de represas como Pangue y Ralco y una serie de represas planificadas en la zona superior del curso del río, conocido como Alto Biobío.

El río Biobío es el río con mayor historia en Chile. Ha mantenido poblaciones atadas a sus tierras y riberas. El río por ello ha dado su nombre a la región por la cual atraviesa, como también a una de sus provincias.

Problemas que afectan a la Cuenca del Biobío

Ecosistema frágil.
(ampliar imagen)

Siendo uno de los sectores de mayor desarrollo industrial y económico del país, especialmente en las áreas de la actividad forestal (silvicultura), pesquera, industrial, ganadera, agrícola, la región es también una de las más afectadas por conflictos de tipo ambiental y problemas que afectan el ambiente.

El desarrollo de estas actividades, enmarcadas en políticas anticuadas, sin consideración con el manejo, ni la planificación a largo plazo (Desarrollo Sustentable), ha llevado a un deterioro de la gran riqueza de animales, plantas, ecosistemas y paisajes.

En la actualidad se realizan esfuerzos para revertir en lo posible algunas de estas equivocaciones del pasado pero falta mucho por hacer.

Razones del deterioro

Deforestación para usos agrícolas, ganaderos, etc.
Mal uso de suelos, lo que deviene en erosión
Tala de bosques nativos para hacer espacio a especies exóticas
Caza y recolección indiscriminada
Crecimiento urbano, industrial y recreativo
Introducción de especies exóticas

Lea sobre algunas acciones simples que puede realizar para mejorar el ambiente y su región

También, ver un documento semi-técnico sobre Protección de la Biodiversidad

Acciones que mejorarán las condiciones locales:

Biodiversidad
(ampliar imagen)

Manejo moderno y efectivo de los suelos: usando métodos de labranza que minimicen la erosión o cero labranza, uso de suelos de baja pendiente, manejo adecuado de fertilizantes, incentivar el uso de residuos de las plantas para reconstituir los nutrientes de los suelos, uso de residuos animales (usos alternativos también, por ej.: Biogás) como fertilizantes, uso de organismos como controladores de plagas. Estabilizar suelos en estado de erosión y suelos en peligro.

Con respecto a los bosques:

Establecer zonas de protección, realizar estudios exhaustivos de los recursos forestales del país con miras a determinar zonas donde la explotación sustentable sea posible, si se determina que es posible realizar tal acción.
Apoyar la reforestación en áreas de avanzada, y no tan avanzada erosión.
Establecer incentivos económicos a aquellos que deseen mantener sectores de bosques nativos en estado natural.
Buscar sustitutos locales a las especies de importancia económica exóticas.
Implementar la utilización de cultivos multiespecíficos, mezclando variadas especies de árboles en un mismo sector, evitando los monocultivos.

Con respecto a la caza y recolección:

Central Pangue
(ampliar imagen)

Establecer control adecuado de la caza y la extracción indiscriminada de recursos naturales, cuotas y moratorias.
Educar a la población que depende de tales recursos.
Estimular el reemplazo de recursos por otros que sean sustentables en el tiempo.
Promover el cultivo, las crianzas, etc.

Los conflictos urbanos y el ambiente:

Establecer medidas que eviten el conflicto entre el desarrollo urbano y la naturaleza.
Proteger y conservar zonas de especial importancia ecológica y ambiental, evitando la destrucción de ellas.
Crear más zonas verdes, rehabilitar zonas degradadas, reconstituir zonas perdidas.
Educar a la población y a los representantes gubernamentales.