Chiapas: traje típico


En Chiapas se concentra la mayor cantidad de grupos indígenas que son descendientes de la civilización Maya que habitaba  el área antes de la conquista española.

x
Algunos afirman que es el más bello de México.

Por eso, el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes etnias (lacandones, choles, tzeltales, tojolobales, tzotziles, chujs, jacaltecos, mames, motozintlecos), ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente.

Así, no extraña que sea uno de los estados mexicanos más ricos en tradiciones ancestrales reflejadas en los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua.

Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado. Las técnicas de tejido se han aplicado históricamente a la producción de prendas de vestir y la vestimenta indígena es aquí tan profusa que resulta muy difícil de clasificar.

Los diseños de vestidos, trajes y tejidos en general son únicos en el país. Tal variedad encuentra explicación en múltiples razones: como ya dijimos, conviven en este territorio una diversidad de grupos étnicos; además, existen distintos climas desde la costa hasta la alta montaña, y hay una población con grandes diferencias sociales y económicas, entre otras cuestiones.

Los trajes típicos son coloridos, vistosos y elegantes. Por ser la capital del estado, en Tuxtla se puede admirar toda la variedad de trajes que se usan a lo largo del territorio. Un ejemplo de gala es el vestido con amplia falda que se llena de flores de distintos colores y se bordan a mano con hilos de seda.

Mencionamos a Tuxtla, pero sin duda podríamos llenar varias páginas para describir la inmensa y rica variedad de vestuario de uso diario entre las diversas étnias chiapanecas, sin contar los atuendos festivos y religiosos.

x
El traje de chiapaneca, colorido en la máxima expresión.

Pero, en general, en el estado las mujeres usan un traje típico que consiste en un huipil (vestido indígena de una pieza que parte desde los hombros, con diferentes largos) adornado con listones de variados colores; la blusa también se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal manera que se cubre la manta de la blusa. Este traje actualmente está en decadencia por lo costoso y porque la mujer va cambiando sus ropas.

En México , manta es una tela ordinaria de algodón

Los hombres en su mayoría, y por las labores del campo, utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en la cintura; la camisa también es de manta. También se encuentra en decadencia.

Tratando de conseguir una identidad más amplia para el estado, hoy en día es el traje de la "Chiapaneca" el que se ha convertido en típico o más representativo del estado.

Es importante anotar que este traje regional de Chiapas o traje de chiapaneca se conoce como tal desde la época de la Conquista española, solo que su diseño ha cambiado con el tiempo.

Hoy en día se ha variado desde un monótono color único hasta una amplia gama de colores, pero los primeros vestidos como los actuales se empezaron a usar a principios del siglo veinte.

x
Otro modelo de traje chiapaneco.

Hacia 1914, el traje de chiapaneca consistía sólo en camisas o blusas con la técnica del “ hilo contado” (o en “punto de cruz") en blanco y negro y sin vuelo (petatillo con flores de colores), además de usar una enagua liza sin holán (tira de petatillo que mide dos metros de largo y va debajo de la falda).

El tul (tela de punto) fue la tela que las chiapanecas utilizaron para decorar su ropa; adornada con flores muy chiquitas inicialmente, se pasó al modelo de la rosa cada vez más grande.

En rigor, el traje o vestido de chiapaneca es originario de Chiapa de Corzo , pero se instituyó como el traje típico de Chiapas y su diseño intenta describir la riqueza de la flora local, contrastando con la negrura de la selva, de ahí que el tul donde se hace el bordado sea negro.

Quienes confeccionan este traje son, generalmente, mujeres sencillas, artesanas de Chiapa de Corzo,  y no lo toman como un oficio, sino como un descanso, pues lo hacen en sus horas libres alternando con las labores del hogar. Estas mujeres, por herencia de sus madres, aprendieron a bordar y continúan el negocio. La tradición se ha extendido a lugares aledaños.

La blusa es de satín, el escote es semicircular y lleva un vuelo de tul con flores bordado en petatillo con hilos de seda y articela de colores naranja, blanco y rosa.

Las pequeñas mangas son adornadas con pasalistón y contado o cubrecostura.

La falda, también de satín, es larga y amplia. En la orilla lleva un vuelo de tul bordado con motivos florales de colores  y en su confección se utiliza la técnica de endientado y embollado.

El tiempo de elaboración es en promedio de veinticinco días, incluyendo los lienzos bordados.

La evolución del vestido de chiapaneca ha sido muy significativa, ya que de ser un traje de uso cotidiano, pasó a ser un vestido elegante de talla internacional. Tanto así, que la Unesco lo ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

x

En la foto de arriba, bello vestido que representa al estado de Chiapas.

Bordado a mano sobre tul negro, es totalmente artesanal hecho por mujeres chiapanecas que se dedican a ello.

La modelo es una chica chiapaneca..

Fuente Internet:

http://todoenchiapasesmxico.blogspot.com/2008/07/traje-tipico-de-chiapas.html

La foto también está en

http://moisesja.tripod.com/arteprincipal.html

Otros trajes típicos

San Juan de Chamula , localidad con la mayor población descendiente de mayas, tiene una posición muy importante en la historia de México, pues fue el principal campo de batalla durante la guerra de las castas.

El traje representativo de la entidad es el Chamula .

Con una altura promedio de 2.300 metros sobre el nivel del mar, en la zona donde se ubica San Juan de Chamula predomina el clima frío húmedo durante todo el año. Dedicados al pastoreo de borregos, para combatir el frío sus habitantes elaboran sus vestimentas con esa lana.

Destacan los atuendos de gala que se portan con orgullo durante las festividades dedicadas al santo patrón, todas hechas en telares de cintura y después bordados a mano.

Desde la época prehispánica el telar de cintura es un instrumento fundamental para el desarrollo de los textiles indígenas de México.

x

Traje típico de San Juan de Chamula.
La foto en:
http://traje-tipico-de-chiapas.seebyseeing.net/

Este telar consiste en dos tiras horizontales y paralelas sujetadas por correas, llamadas enjulios , que se colocan en los extremos de la urdimbre. El enjulio superior se fija a un elemento vertical, sea una estaca clavada al piso, un poste o un árbol, en tanto que el enjulio inferior se coloca mediante otra correa alrededor de la cintura de la tejedora, lo cual le permite tensar firmemente el telar con un movimiento de su propio cuerpo sin necesidad de un marco adicional.

Pero, en general, el vestido de las mujeres chamulas tiene poco colorido, pues el enredo (falda) es de lana negra, entretejida a veces con unas rayitas blancas, y se compone de dos lienzos unidos por puntas de color, cosidos de lado para que la falda quede tabular.

Se acomoda con dos tablones cruzados al frente que, por ser la tela pesada y algo rígida, se abren en la parte de abajo. El enredo asoma de la faja que lleva, sobre todo en la parte delantera.

La faja es de lana roja con rayas horizontales verdes, tiene diecisiete centímetros de ancho y termina en una docena de trenzas de lana unidas en sus extremos por un cordón.

Contrastando con la monocolor falda, las mujeres usan hermosos huipiles brocados, bordados y estampados en diversas tonalidades con listones de tres colores: rojo, amarillo y verde simbolizando a los tres protectores: San Pedro, San Juan y San Sebastián.

x
Un hombre chamula luciendo su traje típico en la ciudad.

Este huipil, que las chamulas lo llevan dentro del enredo (falda) como si fuera una blusa, es de dos lienzos y muy corto; puede ser blanco, negro o café, según el color natural de la lana; el escote es cuadrado y las bocamangas están adornadas con puntadas de ojal.

Cubren sus cabezas con el "mochibal", un paño  negro (también puede ser blanco), de uso tradicional, que semeja un rebozo con borlas rojas que sirven de amarre al frente. El “mochibal” lo usan para cubrirse la espalda del frío, o bien, colocado en forma cuadrada, para proteger su cabeza del sol.

Este atuendo está casi extinguido en la actualidad, fundamentalmente por el tiempo que toma su manufactura y porque se ha ido sustituyendo por otras prendas como el chal azul de uso diario, ahora de producción industrial.

El hombre chamula

La vestimenta típica del hombre varía según la use en el campo o en la ciudad

El calzón, generalmente de manta, que antaño era tejido por las mujeres, el hombre de campo  lo usa remangado bajo las rodillas y lo sostiene un cinturón de cuero de unos siete centímetros de ancho.

La camisa es de manta, y acostumbran ceñirse a la cabeza un paño blanco con borlas rojas en las puntas.

Los varones de la ciudad llevan sus "chujes" (o abrigos de manga larga, sin botones, con abertura en el cuello) de lana negra amarrados con un cinturón de gamuza; o bien en lana blanca sostenidos con un cinturón de hebilla para las autoridades civiles.

El sombrero tradicional es de ala ancha, plana y copa semiesférica, que lleva un listón de palma negra y blanca, rematado con pequeños trozos de piel de venado.

Fuentes Internet:

http://www.travelbymexico.com/blog/1608-bailes-regionales/

http://www.mexfoldanco.org/mexican/folkloric/dance/estado-de-chiapas.html

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=260968

http://www.concursoperiodistaescolar.com/fundacion-telefonica/edicion2010B/articulo.php?id=773

Chiapas la Aventura

http://www.lugaresturisticosdemexico.com/2011/05/traje-de-regional-de-chiapas.html

http://www.elportaldemexico.com/arte/artepopular/estadodechiapas.html

http://riie.com.mx/?a=47250

http://www.luxuriousmexico.com/wwwluxuriousmexico/Luxurious%20Mexico/Products/SpanishProducts/ChiapasESSanJuanChamula.html

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=652

Materias