Gobierno del general Manuel Bulnes (1841 - 1851)

Manuel Bulnes nació en la ciudad de Concepción el 25 de diciembre de 1799, hijo de Manuel Bulnes y Quevedo y de Carmen Prieto Vial. Falleció en Santiago el 19 de octubre de 1866.

En 1811, cuando tenía doce años, se enroló como cadete en el Batallón Real Veterano de Infantería de Concepción.

En 1816, lo enviaron deportado a la isla Quiriquina, por motivos políticos. Luego de la batalla de Chacabuco, en 1817, retornó al ejército con el nombramiento de Alférez del Regimiento de Cazadores a Caballo.

Tuvo una brillante carrera militar, destacándose en el asalto a Talcahuano el 6 de diciembre de 1817; en el combate de caballería en Quechereguas el 15 de marzo de 1818; en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, donde se hizo merecedor de distinciones y del ascenso a teniente de caballería; en el asalto a Yumbel el 9 de diciembre de 1819 y en el combate de las Vegas de Saldías el 9 de octubre de 1821.

Asimismo, participó en el asalto a la plaza de Chillán el 28 de junio de 1818, donde derrotó a los Pincheira y a Vicente Benavides.

En 1831, fue ascendido y nombrado general de Brigada.

En 1838, encabezó la ofensiva chilena contra la Confederación Peruano–Boliviana. El 20 de enero de 1939 venció al ejército boliviano en la toma del cerro Pan de Azúcar, más conocida como la batalla de Yungay. Después de esta victoria, se le ascendió a general de División.

En 1841, fue elegido Presidente de la República, cargo que ocupó hasta 1846, año en que fue reelegido por otro periodo. Al cabo de los diez años de su mandato, entregó la presidencia a Manuel Montt en 1851.

Los diez años de Bulnes fueron un período tranquilo y fructífero. Su gobierno se preocupó más de vigorizar el crédito nacional en el extranjero, de promover la riqueza y la cultura, y de organizar los servicios administrativos, que de las luchas políticas.

Su primer periodo lo comenzó Bulnes el 18 de septiembre de 1841. El 14 de octubre de ese año se aprobó una ley que amnistiaba a todos los desterrados por causas políticas. Al año siguiente, el 6 de octubre de 1842, se promulgó la ley por medio de la cual se rehabilitaba en sus empleos y cargos militares a los destituidos luego de la guerra civil de 1830.

En el Ministerio de Hacienda, Manuel Rengifo, liquidó el préstamo de 1822 contratado en Londres. Mediante un acuerdo con los acreedores se consiguió establecer  la cancelación y la pronta solución del crédito. Por otra parte, se dictó un nuevo reglamento de aduanas, inspirado en propósitos "librecambistas", es decir, rebajando las tarifas del impuesto, para facilitar la internación de las mercaderías extranjeras.

A fines de 1843, el 15 de diciembre, se promulgó la ley sobre pesos y medidas, que contribuyó a la agilización del desarrollo mercantil.

Posesión del Estrecho de Magallanes

La administración de Bulnes extendió la dominación de Chile al extremo sur del Pacífico, con la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. Esta situación se debe a que en Europa se estaba dando importancia a tales regiones, y comenzaron a interesarse Francia e Inglaterra para fundar allí algunas colonias.

En 1843 la goleta "Ancud" salía de Chiloé  para  establecer  el "Fuerte Bulnes" y en él izar la bandera de Chile Pocos años después (1847), la fundación de la ciudad de Punta Arenas completaba la obra.

Del mismo modo, Valdivia y Llanquihue permanecían despobladas. La colonización extranjera estuvo a cargo de Bernardo Philippi, llegando los primeros colonos, trabajadores alemanes que fueron a establecerse en la región del río Valdivia. A su vez  comenzó la sobrevaloración del suelo debido a la explotación de oro en California. La exportación de trigo, que creció en grandes proporciones, los valorizó extraordinariamente y estimuló en el país el cultivo de muchas tierras, acrecentando la riqueza nacional.

En 1842, se crearon la Quinta Normal de Agricultura y el cuerpo de Ingenieros de caminos, puentes y calzadas.

El 27 de octubre del año 1842, se promulgó la ley que dio vida a la provincia de Valparaíso, y el 31 de diciembre de 1943, la que originó la provincia de Atacama.

Se organizó la Oficina de Estadística y en 1843 se realizó el segundo censo nacional de la República.

En 1844, se decretó la ley de Régimen Interior y se instauraron las formalidades para matrimonios entre no católicos.

En 1845, se fundó la Escuela de Náutica de Valparaíso, que fue disuelta dos años más tarde. No obstante, ésta se reabrió en 1848, iniciando sus actividades como Escuela Naval.

El 18 de enero de 1842, se promulgó la ley que creó la Escuela Normal de Preceptores. Su primer director fue Domingo Sarmiento, autor del primer silabario, en 1845. Durante su dirección, se instauró un plan de estudios y se agregaron las siguientes asignaturas: latín, gramática castellana, francés, inglés, matemáticas, religión, cosmografía, geografía, historia, literatura y filosofía.

Relevante fue para la educación y para el país, la ley de 19 de noviembre de 1842 que creó la Universidad de Chile.

Durante el periodo que transcurrió entre el 11 de septiembre de 1844 y el 5 de marzo de 1845, la presidencia estuvo en manos del vicepresidente y ministro del Interior, Ramón Luis Irarrázaval Alcalde, a raíz de los problemas de salud que aquejaron al Presidente Bulnes.

Bajo su gobierno, se fundó la Penitenciaría de Santiago (1846), se reformaron los cuerpos policiales y se aumentó su dotación. Se abrieron nuevos caminos y canales de regadío, mediante la cooperación fiscal. Se mejoró y regularizó el servicio de correos, tanto el interno como el externo. La higiene y la beneficencia pública recibieron también nuevo impulso.

En cuanto a las relaciones internacionales, el gobierno del general Bulnes estrechó lazos con todos los países americanos. Se produjo un acercamiento entre las cancillerías chilena y peruana, y comenzaron en esa época los problemas de límites con Bolivia y Argentina. Sin embargo, lo más trascendente fue la celebración de un tratado con España la cual otorgaba  el reconocimiento de la independencia en 1844. Esto trajo como consecuencia que el intercambio comercial adquiriera mayor volumen.

La Iglesia y el Estado

En 1840 se había establecido el arzobispado de Santiago, con su primer representante, Manuel Vicuña, y al mismo tiempo habían surgido los obispados de La Serena y Ancud. Sin embargo, el desarrollo de la cultura y la afluencia de extranjeros protestantes, introdujeron ideas contrarias a la religión del Estado, llegando al punto que "El Mercurio" de Valparaíso se atrevió a hablar de tolerancia religiosa. Esto produjo gran escándalo, y entonces fue fundada en Santiago, bajo la protección del arzobispado, "La Revista Católica" (1843), para atender a la defensa de la Iglesia.

Otros hechos importantes lo constatan la ley sobre matrimonio de disidentes, que liberó a los no católicos de la obligación de celebrar nupcias de acuerdo con los ritos de este credo; la ley sobre el patronato civil, que concedió al Ejecutivo competencia sobre los curas párrocos para vigilar el cumplimiento de sus deberes, y por último, la ley sobre profesión religiosa, que exigió la edad de veinticinco años como mínimo para  ordenarse sacerdote.

La agitación política a mediados del siglo XIX

Bulnes asumió su segundo periodo el 18 de septiembre de 1846. Inauguró, asimismo, nueva sede, ya que las oficinas y la casa de gobierno se trasladaron a la Casa de Moneda.

Su nuevo gabinete estuvo compuesto por Manuel Camilo Vial Formas como ministro del Interior y Relaciones Exteriores; Salvador Sanfuentes Torres como ministro de Justicia, Culto e Instrucción, que asumió el 9 de febrero de 1847, y en el ministerio de Guerra y Marina designó al general José Manuel Borgoño Núñez.

Los primeros años de esta administración se desarrollaron en tranquilidad y estabilidad política, tanto interna como externa. Gracias a esto, se pudieron efectuar las siguientes obras: construcción de caminos y puentes; iniciación de las gestiones para el tendido de la vía del ferrocarril entre Copiapó y Caldera; contrato con Guillermo Wheelright de fecha 18 de diciembre de 1846, para la construcción del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso; organización de la Oficina de Estadística el 17 de septiembre de 1848; creación de las Cortes de Apelaciones de La Serena y de Concepción durante el año 1849.

En 1848, se envió a Alemania a Bernardo Eunon Philippi como agente colonizador, para organizar el traslado de emigrantes que se establecerían en la zona sur del territorio nacional.

La revolución europea de 1848, de carácter liberal, había excitado a la juventud intelectual chilena. La situación se comenzó a colocar complicada en el Congreso de 1849, donde las dos corrientes opuestas, conservadora y liberal, se trenzan en entredichos. En dicho congreso había conseguido el grupo liberal una representación numerosa. Las sesiones de esa asamblea fueron agitadas y su resonancia llegó al público por medio de la prensa y la fundación del Club de la Reforma.

Pero en 1850, Francisco Bilbao, a través de la Sociedad de la Igualdad, compartió las ideas socialistas a favor del pueblo indigente,  y creyó que podía formarse un partido demócrata, de corte popular o proletario. Se ayudo para ello de Santiago Arcos, y la publicidad de sus ideas tuvo un periódico que dirigió Eusebio Lillo y que se llamó "El Amigo del Pueblo". Con el tiempo, esta Sociedad se transformó en liberal. Igualitarios y liberales se dispusieron juntos en la campaña electoral para la renovación de la Presidencia de la República.

En cuanto al Partido Conservador, su candidato era Manuel Montt, asesorado por Antonio Varas. Esto extralimitó la ira de la oposición. La Sociedad de la Igualdad elevó la voz, y en la Cámara hubo demostraciones contra los intendentes interventores. La agitación aumentó en  1850, momento en que la Sociedad de la Igualdad fue asaltada por una turba armada de palos y dirigida por funcionarios de la administración Bulnes.

Se iniciaron manifestaciones públicas contra Montt y el gobierno, y la Sociedad fue disuelta por orden gubernamental. Dicha acción se tomó con motivo de un intento de subversión que tuvo lugar en San Felipe. En razón del estado de sitio que el gobierno decretó y las facultades extraordinarias en la suspensión de las garantías individuales, se clausuraron los diarios opositores y el destierro de los caudillos del movimiento liberal, en especial José Victorino Lastarria y Federico Errázuriz. En cuanto a Bilbao, escapó.

La Revolución de 1851

Durante los años 1850 y 1851, la rivalidad de los partidos políticos llevó a la celebración de manifestaciones y motines, a que la gente anduviera alborotada por las calles, al abandono de los parlamentarios del edificio del Congreso, entre otras actividades, con el fin de impedir la elección de Manuel Montt.

El 20 de abril de 1851, se produjo un golpe militar encabezado en Santiago por el coronel Pedro Urriola, que apoyado por el batallón Valdivia pretendió apoderarse del cuartel de artillería que estaba al pie del cerro Santa Lucía. Sin embargo, fue valiente y victoriosamente defendido por el coronel Marcos Maturana.

Ahí mismo, el insubordinado Urriola recibió un balazo que le quitó la vida. Ya al mediodía, las fuerzas del gobierno habían apaciguado la insurrección.

De todas formas, el país se preparaba para una nueva elección presidencial.

El Partido Liberal logró levantar la candidatura del general José María de la Cruz, intendente de Concepción y primo hermano del general Bulnes. Sin embargo, Manuel Montt resultó electo por una mayoría absoluta. Sólo Concepción y La Serena dieron a De la Cruz el triunfo. Los opositores, calificaron de nula la elección, porque la intervención había sido descomunal, y con ello sostuvieron que Montt no era el legítimo Presidente de la República, generando muestras de rebelión.

En septiembre de 1851 estallaba en La Serena y Concepción un levantamiento revolucionario, del cual aparecía como líder el candidato derrotado en las urnas, el general De la Cruz. En Santiago, en tanto, se acaudilló el coronel Pedro Urriola, y en el norte, José Miguel Carrera y Fontecilla, produciéndose una guerra civil.

El general Bulnes logró derrotarlos en las batallas de Petorca el 14 de octubre de 1851 y de Loncomilla el 8 de diciembre de ese año. Con ello devolvió la paz y tranquilidad al país y el 18 de septiembre de 1851 entregó la presidencia a su sucesor.

A continuación, Ver: Gobierno de Manuel Montt (1851 - 1861)

Compilación: Profesor en Línea