Relaciones económicas internacionales de Chile

Cuarto medio

Unidad 3: El mundo actual

Acuerdos regionales: la era de los pactos

Se estima que la primera mitad del siglo XXI será la era de los bloques comerciales, etapa previa a la desaparición total de las barreras proteccionistas.

Los países que, como Chile, han apostado a la inserción internacional, no pueden quedar al margen de esta tendencia. Tal como se dan hoy, los bloques comerciales corresponden a una fase avanzada del proteccionismo comercial decimonónico, que comienza a evolucionar desde el término de la Segunda Guerra Mundial, gracias a la creación de tres instituciones internacionales que desde entonces se han preocupado de ordenar las finanzas, el comercio y del desarrollo armónico entre los países: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el GATT (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio), que desde el año 1995 se llama Organización Mundial de Comercio (OMC).

U34MRelacionesEcono001
Amplio comercio internacional.

Se cree que los bloques comerciales son los últimos vestigios del proteccionismo internacional, y que serán reemplazados por los comercios abiertos y globales del nuevo siglo.

A este proceso están contribuyendo el desarrollo vertiginoso del comercio mundial, que actúa como el principal motor del crecimiento económico, y el uso de avanzadas tecnologías que permiten el libre flujo de la información.

Los bloques económicos combinan el proteccionismo con la libertad comercial. Abren sus mercados hacia el interior de sus países miembros y los cierran (o se protegen) hacia el exterior. El mejor ejemplo de ello es el Mercosur, porque funciona como unión aduanera, aplicando un arancel externo común para terceros países, y beneficia a sus miembros con la eliminación de las barreras aduaneras.

U34MRelacionesEcono004
Descarga de fruta chilena en Holanda, Rótterdam.

Unión europea

El pacto del Mercosur no fue fácil porque los negociadores tuvieron que enfrentar tiras y aflojas que por momentos llevaron a pensar en el fracaso. Además, el gobierno de Chile tuvo que enfrentar simultáneamente una negociación con la Unión Europea.

Este proceso fue notoriamente más relajado que el del Mercosur y no estuvo sometido a la reclamación furibunda de algunos detractores, como fue el caso de los agricultores frente al Mercosur.

El viernes 21 de junio de 1996, en Florencia (Italia), el presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle participó en la ceremonia de firma del nuevo acuerdo marco de cooperación de Chile con el bloque europeo, que servirá de base para avanzar hacia una zona de libre comercio.

En su discurso ante 15 jefes de estado de la Unión Europea (UE), Frei dijo que este acuerdo "abre una nueva etapa de una antigua y rica historia de relaciones con Europa", y subrayó que el objetivo final de este tratado es establecer una asociación económica y  política hacia los primeros años del próximo siglo. En lo inmediato, el acuerdo con la UE supone la formación de grupos de trabajo para examinar temas de cooperación económica, tecnológica, cultural y comercial, así como del área de inversiones y servicios. Es así como en 1998 partió el proceso de negociación de la zona de libre comercio.

En este sentido, los europeos se diferencian sustantivamente de otros bloques comerciales: prefieren avanzar lentamente, ya que se fijaron metas mucho más ambiciosas, como son la creación de una moneda única y la armonización plena de sus políticas fiscales.

U34MRelacionesEcono005
Mercosur y asociados.

El Mercosur

El 19 de junio de 1996, los cancilleres de los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), reunidos en Buenos Aires con su par chileno, José Miguel Insulza, concluyeron las negociaciones técnicas para elaborar el acuerdo definitivo de asociación (no de integración), que se firmó el 25 de junio. Este entró en vigor el 1 de octubre, pese a que, en el caso de Chile, el texto debió verlo previamente el Congreso.

Mercosur y los estados asociados

La discusión parlamentaria fue larga y tediosa, pero el gobierno de Frei dijo tener "la sartén por el mango" porque, a su juicio, la firma de un acuerdo como éste se cuenta entre las prerrogativas del Ejecutivo y -en ese entendido- no requiere de la dictación de una ley especial.

En el hipotético caso de que el Congreso hubiera vetado el acuerdo, éste de todas maneras entró en vigor el 1 de octubre, salvo que sus detractores hubiesen recurrido al expediente de paralizarlo por medio de un recurso ante el Tribunal Constitucional.

Las autoridades chilenas calificaron como "un triunfo" el acuerdo con el Mercosur, entre otras cosas porque fue logrado al filo de un plazo fatal que venció el 30 de junio: el término de las preferencias arancelarias de la Aladi ( Asociación Latinoamericana de Integración ), que existían antes de la puesta en marcha de ese bloque comercial.

Durante los dos años que duraron las negociaciones, el Mercosur siempre mantuvo a mano, como una espada de Damocles, aquellas preferencias.

U34MRelacionesEcono007
Menos trabas comerciales.

Desde que comenzó a operar, el 1 de enero de 1994, el Mercosur puso en interdicción todos los tratados comerciales que tienen sus miembros con terceros países, entre ellos Chile. Por lo tanto, durante las negociaciones siempre rondó el fantasma del término de las preferencias Aladi. Periódicamente, el Mercosur accedía a ampliar el plazo de vigencia de éstas, como una herramienta de presión para que Chile aceptara condiciones que no le convenían. Pero, afortunadamente, nuestros negociadores no se amedrentaron, pese a que en no pocos momentos de las deliberaciones se estuvo muy cerca del fracaso.

Las negociaciones tuvieron que ceder posiciones en los puntos más conflictivos, entre los cuales destacan las normas de origen (proporción de componentes nacionales y extranjeros de los productos que se comercialicen) y las preferencias arancelarias.

Las partes acordaron un mecanismo de solución de controversias para superar la conflictiva aplicación de la norma sobre "nación más favorecida" de la Aladi, que obliga a extender automáticamente las ventajas que se concedan a terceros países fuera de la región.

Chile aceptó las normas de origen vigentes en el Mercosur, que admiten el cuarenta por ciento de componentes extranjeros, y consiguió preferencias arancelarias del treinta por ciento para el comercio con el bloque.

Cronograma de desgravación Chile - Mercosur

TIPO DE COMERCIO

REBAJA INICIAL

PERIODO (AÑOS)

AÑO META PARA ARANCEL CERO

LISTA GENERAL Y PATRIMONIO HISTORICO. Abarca el 50% del universo de productos e incluye manufacturas, autopartes y bienes de capital agrícola.

40 %

2 - 8

2006

PRODUCTOS SENSIBLES. Incluye maíz, carne de cerdo y ave, cebada, avena, cuero y pieles.

30 %

4 - 10

2006

SENSIBLES ESPECIALES. Incluye derivados del petróleo, textiles y calzado.

0 %

4 - 10

2006

LISTA DE EXCEPCION. Incluye arroz, azúcar, aceite, carne bovina, duraznos, vinos.

0 %

11 - 15

2011

EXCEPCIONES ESPECIALES. incluye trigo y harina de trigo.

0 %

8 - 18

2014

Fuente: Cámara de Comercio de Santiago.

U34MRelcacionesEcon008
Beneficio para exportadores.

Los más beneficiados

El programa de reducción gradual de aranceles, cuyo plazo máximo es de dieciocho años para el caso del trigo y sus derivados, comenzará con una rebaja del cuarenta por ciento para alrededor de la mitad del universo de mercaderías. Simultáneamente, comenzarán a correr diversos procesos de desgravación para el resto de las mercancías.

Los grandes beneficiados con el acuerdo son los exportadores, los cuales acceden a un mercado de doscientos millones de habitantes con precios más bajos, dada la eliminación de las trabas aduaneras y de otros mecanismos paraarancelarios.

Según lo acordado con el Mercosur, en un plazo de ocho años, a partir del 1 de octubre de 1996, quedaron eliminados los aranceles para más del noventa por ciento de los productos incluidos en la lista aduanera.

Además, los exportadores chilenos pagan sólo el veinticinco por ciento de los derechos específicos (aranceles extraordinarios) para vender textiles y calzado a Argentina, cuyas barreras llegan en algunos casos al 120 por ciento para países ajenos al bloque comercial. Chile, cuya economía es la más sana de la región según los organismos financieros internacionales, "es el socio que le da seriedad" al Mercosur.

En los últimos dos años los socios del Mercosur quintuplicaron el intercambio intrarregional, hasta llegar a los quince mil millones de dólares en 1995. Ahora, gracias a Chile, tendrán acceso a los codiciados mercados del sudeste asiático, a través de corredores bioceánicos y los puertos del Pacífico.

Ver: PSU. Historia, geografía y ciencias sociales. Pregunta 03

Fuente Internet:

http://www.salesianoconcepcion.cl/apuntehistoria.htm

Materias