| Cordillera de los Andes | 
Es una cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo.
Andes es un nombre aymara castellanizado que quiere decir "montaña que se ilumina". Este nombre deriva de los términos aymaras Qhantir Qullu Qullu utilizados por el pueblo Qulläna para expresar lo que sucede en las altas montañas que, a la salida del sol, son las primeras en iluminarse, y a la puesta del astro rey, las últimas en recibir sus rayos.
La cadena tiene 7.240 km de longitud, 241 km de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensión, la cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacífico.
| 
         | 
| Cadena montañosa. | 
La elevación y plegamiento de las rocas sedimentarias –de las que están compuestos los Andes– se originó durante el periodo cretácico, cuando la corteza terrestre de la placa del Pacífico inició la subducción de la placa sudamericana en el proceso conocido como tectónica de placas . Las fuerzas tectónicas que se generaron por esta colisión desencadenaron erupciones volcánicas y terremotos, que en algunas partes elevaron los Andes por encima de los 1.500 m durante más de 28 millones de años.
Todos los pasos o puertos de montaña de los Andes situados al norte de la Patagonia, se ubican a gran altura y son estrechos, escalonados y peligrosos.
El paso de Arequipa a Puno, en Perú, está a 4.468 m sobre el nivel del mar; el de Lima a Tarma y Cerro de Pasco, también en Perú, está a 4.804 m de altura; y el paso de Uspallata, entre Mendoza, Argentina y Santiago de Chile, está a 3.900 m de altura.
Se han tenido que construir diversas vías férreas a través de estos pasos, como la que une Mollendo con Puno, a orillas del lago Titicaca; el ferrocarril central de Perú, que une Lima y la ciudad de La Oroya, considerada una de las obras más impresionantes en cuanto a construcción ferroviaria se refiere, y el ferrocarril Transandino, que une Chile con Argentina.
Andes albergan numerosos volcanes, entre los que destacan el Tungurahua (5.033 m), el Cotopaxi (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), en Ecuador; el Nevado de Tolima (5.215 m), en Colombia; y el Llullaillaco (6.723 m), en la frontera entre Argentina y Chile.
| 
         | 
| Aconcagua | 
Otras cumbres importantes son el Ancohuma (6.550 m), en Bolivia; el Huascarán (6.768 m), en Perú; y el Aconcagua (6.959 m), en Argentina, cercana al límite con Chile, la montaña más alta del continente americano.
    Dentro de la cadena existen altiplanos, como el de Quito
              (3.050 m aproximadamente) y el que se encuentra en el lago Titicaca
              (3.960 m). Las cumbres están cubiertas por nieve a partir de los
              1.220 m de altura en el extremo sur de la Patagonia, y su altitud
              fluctúa entre los 4.570 m y los 5.490 m en las proximidades de la
            línea ecuatorial.
    
    
    
     Los ríos que desembocan en el océano Pacífico son
              cortos en recorrido y pequeños en caudal, debido a que en la región montañosa
              andina las lluvias son estacionales. Por el contrario, los ríos del este son
              largos y suministran agua en abundancia traída por los vientos alisios, que
              producen precipitaciones en cuanto las nubes se aproximan a la cordillera
            andina.
    
    
    
    
     Los ríos del norte de los Andes colombianos desembocan
              en el mar Caribe a través de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato; en las
              mismas aguas caribeñas, pero hacia el este, por el río Orinoco; y en el
            Atlántico por los ríos Negro y Japurá, que son afluentes del río Amazonas.
    
    
    
    
     La Cordillera de los Andes, la segunda más alta del
              mundo, constituye el rasgo más característico del relieve chileno. Modela el
              cuerpo de Chile americano a lo largo de 39 paralelos, luego se hunde bajo las
              aguas del Pacifico, para reaparecer en afloramiento insulares llamados Arco
              Antillano del  Sur (islas Geórgias del Sur, Sándwich del Sur, Horcadas
              del Sur) y continuar en el territorio chileno antártico con el nombre de
            Antartandes.
    
    
    
    
     En Chile, inicia su recorrido en el sector denominado
     
      
       altiplan
      
     
     o y va hasta la Antártica chilena, es decir, recorre la totalidad de
              nuestro territorio. Sin embargo, por las modificaciones que experimenta a lo
              largo de su encadenamiento, es preciso distinguir las 4 grandes áreas que
            ocupa:
    
    
    
    
     Area del Norte Grande: En el norte de Chile hasta la
              provincia de Chañaral, la Cordillera de los Andes forma un macizo imponente
              que se levanta junto a la depresión intermedia, en forma de un gran plano
              inclinado, alcanzando alturas entre los 5.000 y los 6.000 metros. La mayoría
          de estas alturas son volcanes.
    
   
| 
         | 
| Volcán Parinacota | 
Los materiales expulsados por estos volcanes rellenaron la superficie de la cordillera, formando las planicies que han dado a este sector el nombre de altiplano. El altiplano chileno participa de las mismas características geomorfológicas que el resto de la gran meseta andina, que Chile comparte con los países vecinos.
El rasgo más destacado de este sector lo constituyen las imponentes cumbres nevadas de los volcanes que coronan la meseta: Parinacota, Socompa, en el límite de Bolivia; Llullaillaco, en el límite con Argentina; Guallatiri, y otros. Algunos de ellos tienen gran importancia para la economía chilena por sus depósitos de bórax y azufre. Famosas son, por ejemplo, las solfataras de Tacoras.
    La puna de Atacama es la sección más característica del
              altiplano chileno y se ubica en la región de Antofagasta, entre el cordón
              prealtiplánico que forma la cordillera de Domeyko y un cordón preandino
              longitudinal, formado por serranías que descienden suavemente hacia la depresión
              intermedia. Entre ellas y la puna de Atacama se extiende una fosa tectónica
              con una altura promedio de 4.000 metros, ocupadas por cuencas y salares,
            entre los cuales destaca el gran salar Atacama.
    
    
    
     Area del norte chico: Las alturas se mantienen similares
              al anterior, aunque disminuye notablemente el volcanismo. Como consecuencia
              la disminución de los rellenos volcánicos permite el establecimiento humano.
              Aquí es característico el desprendimiento de cordones montañosos
              transversales en dirección este - oeste. Son producto de una serie de
              plegamientos sucesivos de la corteza terrestre, lo que ha interrumpido la
            depresión intermedia.
    
    
    
    
     La ausencia total de volcanes así como la presencia de
              nevados, son rasgos distintivos del área andina del norte chico. Algunos de
              los nevados más importantes son: San Francisco, El Fraile, Incahuasi, Tres
              Cruces y Ojos del Salado, todos los cuales se elevan por encima de los 6.000
              metros. Ojos del Salado, con sus 6.893 metros es considerada la cumbre más
            alta de los Andes chilenos.
    
    
    
    
     Area andina central: Las alturas disminuyen
              gradualmente de norte a sur. La zona ha sido bastante erosionada, por lo cual
          se han formado altiplanicies pequeñas, apropiadas para la ganadería estival.
    
   
| 
 
         | 
| Cerro El Plomo | 
Frente a Santiago aún se elevan algunas cumbres que sobrepasan los 6.000 metros, y reaparece el volcanismo. El Tupungatito (5.682 mt), San José (5.856 mt), El Maipo (5.254 mt), son algunos ejemplos; también hay otras grandes elevaciones no volcánicas como los cerros Tupungato, Plomo, Piuquenes y Marmolejos.
    Al sur de la Región Metropolitana, la cordillera va
              rebajando su altura; al mismo tiempo va en aumento la actividad volcánica y
            el ordenamiento en cordones longitudinales se hace más evidente.
    
    
    
     Area andina del sur: Desde el nacimiento del Río Bio
              -Bio al estuario de Reloncaví, la cordillera continúa perdiendo altura y se
            acentúa la actividad volcánica. Las más altas cumbres coinciden con volcanes.
    
    
    
    
     Al sur del paralelo 52, los Andes descienden a una
              altura promedio de 1.500 metros, y los fiordos y canales penetran más
              profundamente la montaña hasta cortarla por completo, como ocurre con el Estrecho
            de Magallanes y el Canal de Beagle.
    
   
    
    
    
     La punta terminal del continente formada por el
           archipiélago de Tierra del Fuego e islas del extremo austral, presenta la
           misma orografía, desmembrada en islas y canales, productos del trabajo de los
           hielos cuaternarios. En este panorama helado destaca el picacho Dientes de
         Nacarino, de 1.195 metros.
    
    
    
    
     Area andina austral: Al sur del Reloncaví la cordillera
           está muy erosionada por la acción de los hielos, ingresiones y regresiones
           marinas y otros agentes menores. La altura promedio es muy baja,
           encontrándose en algunos sectores sumergidas en el océano. Aquí la cordillera
           se encuentra entrecortada por fiordos y canales, originando también gran
         variedad de islas. Desaparece en el Cabo de Hornos.
    
   
| 
          | 
Luego se hunde en el mar y vuelven a aflorar en las Antillas Australes, conectándose con la península antártica, formando los Andes antárticos, que fue denominado Antartandes por Arctowsky.
    El arco estructural-tectónico, formado por las
                denominadas Antillas Australes, que comprende las Islas Georgias del Sur,
                Islas Sandwich del Sur e islas Orcadas del Sur forman, geológicamente, una
            comunicación con la parte más meridional de Sudamérica.
    
    
    La denominación de Antillas Australes se funda en
              analogías morfológicas con el arco geotectónico de las Antillas, que
              representan la conexión, de orden geológico, entre ambas Américas. Y es por
              ello precisamente que
    
     
      Wegener
     
    
    y otros autores de teorías geotectónicas
              conectan o vinculan todas las islas citadas con la Isla Grande de Tierra del
              Fuego y la Península Antártica, interpretándolas como elemento estructural
        semejante al arco Centroamericano.
   
Ver: Riquezas de la cordillera de los Andes
Ver: PSU. Historia, geografía y ciencias sociales.
Fuente Internet:
 
        
        
        
       