| Antiglobalización | 
¿Qué es el movimiento antiglobalización?
   El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial que
    aúna a decenas de grupos de diferentes países que tienen en común su rechazo al
    capitalismo y al modelo neoliberal. Es un movimiento en el que se dan cita
    colectivos diferentes como sindicatos, intelectuales de izquierda, ecologistas,
    indigenistas o grupos desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral
    e injusto.
   
   
   Los diferentes grupos antimundialización llevan más de una década trabajando en
    cuestiones relacionadas con los problemas causados por la globalización de la
    economía mundial. Son numerosas las campañas que han organizado para la
    condonación de la deuda externa de los países pobres, o para la reforma del
  Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
  
   A pesar de tener una
    trayectoria de a  ños de trabajo, los antiglobalistas han acaparado espacio en
  los medios de comunicación y atención desde las instancias internacionales a
  raíz de la presencia de sus simpatizantes en actos paralelos a las grandes
  reuniones económicas y políticas internacionales. La protesta de Seattle, que
  consiguió abortar la reunión de la Organización Mundial del Comercio, supuso un
  punto de inflexión en la historia del movimiento.
   
   
   La noticia de la presencia de más de 50.000 simpatizantes fue reproducida en
  los medios de comunicación de todo el mundo. Los enfrentamientos que allí
  tuvieron lugar dieron una imagen de violencia muy alejada de los verdaderos
  objetivos de los organizadores.
   
   
   El éxito del Foro social de Porto Alegre en Brasil, celebrado en paralelo al
  Foro Económico Mundial supuso otra gran baza. Más recientemente, la cancelación
  de la conferencia que el Banco Mundial tenía previsto llevar a cabo en
  Barcelona no dejan duda sobre la fortaleza del movimiento de resistencia..
  
   
    La
    criminalización de la antiglobalización
   
   
   
   Muchas de las manifestaciones de los grupos acaban en altercados violentos, con
    la intervención de la policía y la detención de personas. Sin embargo, los
    representantes del movimiento insisten en que los protagonistas de la violencia
    poco o nada tienen que ver con ellos. En la misma línea aseguran que
    criminalizar al movimiento no es más que una forma de desprestigiar y acallar
    una voz que molesta y pone en peligro intereses económicos establecidos.
   
   
   El movimiento
  antiglobalización está compuesto por diversas
   
    tendencias
   
   y miles de
   
    ideologías
   
   de sensibilidades distintas: grupos ecologistas, anarquistas, sindicales y
    civiles de diversas partes del mundo.
   
    Movimientos
   
   a veces hasta
   
    contradictorios
   
   pero con un objetivo en común: luchar contra
   
    organizaciones
    supranacionales
   
   , a las que acusan de estar al servicio de los
   
    países
    ricos
   
   en detrimento de los
   
    más pobres
   
   .
   
   A pesar de que, por su
   
    heterogeneidad
   
   , es difícil clasificar las fuerzas
    antiglobalización, las organizamos en diferentes categorías para dar una idea
    más general del movimiento. Hemos obviado hacer un apartado para las ONG’s ya
    que se inscriben a la vez en varias de las reclamaciones aquí expuestas.
  
Ecologistas
Para los grupos ecologistas, uno de los peores efectos de la globalización es la falta de respeto de la industria hacia el medio ambiente . Acusan a las grandes compañías de instalar sus fábricas en países del Tercer Mundo , donde la legislación sobre medio ambiente es más laxa o casi inexistente y denuncian que no sólo ponen en peligro, de manera irreversible, la biodiversidad del lugar y del planeta sino también las poblaciones autóctonas .
Sindicalistas
Los sindicatos están contra el libre comercio porque dicen que les quita empleo y se lo da a los trabajadores del Tercer Mundo, que cobran menos y están más explotados . Se oponen a que el comercio crezca a expensas de los derechos de los trabajadores. Además, denuncian el trabajo infantil y la esclavitud que existe en muchos países pobres.
Anarquistas o "violentos"
Una parte del movimiento anarquista o libertario es el grupo más violento dentro de las fuerzas antiglobalización. En contra de cualquier poder establecido , se le considera responsable de los episodios violentos en los que derivan algunas manifestaciones, a los que se unen en ocasiones grupos radicales o activistas de la violencia callejera (‘‘Kale Borroka’’), generalmente independentistas.
Agricultores/Consumidores
Dentro de las quejas del sector agrícola, predomina la voz de los agricultores europeos , que se consideran en peligro de extinción. Ven la globalización, y en especial a Estados Unidos y sus cuotas, como una barrera a la comercialización de sus productos, demasiado caros y sin posibilidad de competir con los llegados de EE.UU. o del Tercer Mundo si no es con las ayudas de la UE. También están en contra de los productos transgénicos , al igual que los agricultores de los países pobres, aunque por diferentes razones. Si los primeros ven en ello una amenaza para la seguridad de los alimentos, los segundos se quejan de que al comercializar con las grandes compañías que controlan el mercado de los transgénicos, se ven demasiado dominados por estas empresas, que les imponen el precio de compra y los métodos de cultivo . Además, están en contra del monocultivo , que obliga a los países pobres a vivir totalmente dependientes de la cotización de su producto en el mercado internacional, dominado por unas pocas multinacionales .
Conservadores
Dentro de esta categoría podríamos englobar a diversas tendencias: aislacionistas radicales de derechas norteamericanos, franceses o ingleses, que más que estar en contra de la globalización están en contra de la apertura de fronteras que para ellos implique pérdida de empleo y de identidad colectiva —frente a la llegada de extranjeros o a la homogeneización de la cultura ante una creciente ‘‘americanización’’ .
Civiles
Muchos movimientos civiles opuestos a la libre circulación del capital financiero reclaman que se pague un impuesto para el movimiento de capital. También denuncian que por interés del mercado mundial se pasa por alto el comercio de armas y reclaman la condonación de la deuda del Tercer Mundo.
Otros
Entre los manifestantes antiglobalización es posible encontrar participantes de lo más variopinto como el caso de unas brujas de San Francisco, que protestaron en Seattle por temor a que la globalización acabase con su modo de vida. O cuestiones mucho más espinosas, como los grupos de exiliados tibetanos que se manifiestan contra los países que comercian con China, a quien acusan de no respetar los derechos humanos
Violencia en las protestas antiglobalización
Muchas de las manifestaciones de los grupos antiglobalización que se producen de manera paralela a las reuniones de los países más ricos, acaban en altercados violentos y brutales enfrentamientos con la policía. Fundamentalmente porque, junto a una inmensa mayoría de manifestantes pacíficos, las protestas reúnen a grupos minoritarios, como los anarquistas del llamado "Bloque negro", partidarios de la violencia callejera.
La muerte de un joven manifestante italiano por disparos de la policía durante la celebración de la Cumbre del G-8 en Génova plantea la cuestión de si podrán seguir celebrándose cumbres en estas circunstancias.
Y es que, como estaba anunciado y pese al enorme dispositivo de seguridad establecido por las autoridades italianas en Génova, la ciudad acabó convirtiéndose en una batalla campal. Incluso se llegó a establecer una "zona roja" de máxima seguridad y acceso restringido a residentes, participantes en la cumbre del G-8 y prensa. Además se sellaron alcantarillas y se cortaron calles con bloques de cemento y alambradas. La actuación de una minoría violenta y la totalmente desmedida respuesta policial acabó además con centenares de heridos y cuantiosos daños materiales.
El Gobierno italiano suspendió la aplicación del Tratado de Schengen, que permite la libre circulación de personas en la Unión Europea, además de clausurar tres días el puerto y el aeropuerto. Pero a la luz de los graves enfrentamientos registrados, parece que la decisión de "tomar" Génova con 20.000 agentes de policía y soldados para "evitar incidentes violentos" no tuvo ni mucho menos los efectos deseados.
El punto de inflexión en la historia del movimiento antiglobalización lo marca noviembre de 1999 y la presencia de 50.000 manifestantes en la ciudad estadounidense de Seattle . Las violentas imágenes de los manifestantes en contra de la globalización económica durante la "Ronda del Milenio" de la Organización Mundial del Comercio (OMC) consiguieron abortar la reunión de la Organización Mundial de Comercio. Los disturbios se saldaron con 500 detenidos y dos millones de dólares en daños materiales.
Posteriormente, en septiembre de 2000 la Asamblea conjunta del FMI-BM celebrada en Praga tuvo que clausurarse un día antes de lo previsto. Más de 10.000 personas participaron en las protestas, que terminaron con unos 900 detenidos y 150 heridos. El dispositivo de seguridad, integrado por unos 13.000 agentes, resultó insuficiente.
Junio de 2001 fue un mes muy activo para los antiglobalizadores. En Gotemburgo , los líderes europeos tuvieron que afrontar movilizaciones que una minoría de los allí presentes tornaron en violentas. La policía sueca abrió fuego real y los incidentes acabaron con varios manifestantes gravemente heridos.
Tras los sucesos de Gotemburgo, los Quince reforzaron su cooperación policial para impedir la violencia durante las protestas antiglobalización en las cumbres europeas y aplicar medidas operativas contra los alborotadores, supeditadas a las legislaciones de los países miembros.
Días después, el Banco Mundial que pretendía celebrar su encuentro anual en Barcelona renunció a la reunión. La conferencia se llevó a cabo a través de Internet, lo que no impidió que se convocaran manifestaciones que acabaron en violencia a causa de los incidentes y de la actuación policial.
   
    ¿Qué pretende el movimiento
    antiglobalización?
   
   
   
   Los activistas antiglobalización exigen una sociedad más justa, el control del
    poder ilimitado de las multinacionales, la democratización de las instituciones
    económicas mundiales y la distribución más equitativa de la riqueza. Sus
    enemigos principales son las multinacionales y las grandes organizaciones
    económicas y políticas internacionales, fundamentalmente el Banco Mundial (BM)
    y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
   
   
   La condonación de la deuda externa es una de las exigencias de este movimiento
    y las campañas sobre el asunto han sido su simiente. El Banco Mundial y el
    Fondo Monetario Internacional son, para los grupos antiglobalización, los
    responsables de la asfixiante situación en la que se encuentran la mayor parte
    de los países pobres, incapaces de afrontar la deuda que en muchos casos supera
    su PIB (Producto Interior Bruto). Las instituciones monetarias, hijas del
    Bretton Woods, concedieron créditos masivos a los gobiernos de los estados
    pobres a lo largo de los años 70 y 80, exigiéndoles a cambio la
    reestructuración de sus economías e imponiendo reformas que implicaban un alto
    coste social y que se han demostrado económicamente contraproducentes.
   
   
   Existen discrepancias dentro del movimiento entre aquellos que consideran que
  el BM y el FMI deben desaparecer y la corriente más moderada que aboga por una
    reforma de las mismas.
   
   
   Las multinacionales como Macdonalds o Nike son blanco de los grupos
  antiglobalización, que tildan de amorales las prácticas de la compañía,
    especialmente la explotación de trabajadores del Tercer Mundo, en su mayoría
    mujeres y niños. La destrucción de los símbolos o propiedades de estas empresas
    se ha convertido en bandera de los sectores más radicales.
  
   
    ¿Quiénes
    son los líderes del movimiento antiglobalización?
    
   
   
   
    Una de las
    características más sagradas del movimiento antiglobalización es la huída de
    líderes y el rechazo de las jerarquías. Los simpatizantes toman sus decisiones
    en asambleas en las que se procura que nadie acapare el protagonismo o
    represente a los demás.
    
    
    Si hasta la fecha nadie puede acreditarse la función de representar al
    movimiento, sí que es posible señalar a ciertos intelectuales y activistas
    cuyas ideas y actos sirven de referencia y guía al movimiento. He aquí alguno
    de ellos:
   
  
   
    
     WALDEN BELLO
     
    
    
   
   
    Director
          ejecutivo del instituto "Focus on the Global South" por la
          democratización de la economía global con sede en Tailandia. Bello publicó
          incontables artículos y ensayos, y el libro "The Future in the Balance.
 Essays on Globalization and Resistance".
   
  
JOSÉ BOVÉ
| 
        | 
   Sindicalista
    francés que apareció en las páginas de los periódicos de todo el mundo en
    1999 cuando, al término de una manifestación, asaltó un McDonalds de Millau
    (Francia) para protestar por los impuestos de EE UU a productos europeos. El
    activista defendió a los kanakos de Nueva Caledonia en 1990 y en 1995, se
    subió al buque" Rainbow Warrior" de Greenpeace para participar en
          la protesta contra los ensayos nucleares franceses.
   
   
   El 30 de junio del 2000, con motivo del juicio por el asalto a Mcdonals, se
        concentraron más de 15.000 personas en Millau en lo que fue una manifestación
          antimundialización. Bové llegó a la Sala del Tribunal en un carro tirado por
          un tractor entre vítores de simpatizantes con su causa. Tras dos días de
          juicios, el fiscal solicitó para él una pena de un mes de prisión en firme.
  
   
    BERNARD
          CASSEN
   
   
   
   Periodista
    francés, director general de Le Monde Diplomatique y presidente de ATTAC en
    Francia, fue uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre en
 Brasil, que él mismo definió como el primer paso de un movimiento histórico.
  
SUSANE GEORGE
| 
        | 
Norteamericana nacionalizada francesa, es directora asociada del Instituto Transnacional de Ámsterdam y vicepresidenta de ATTAC en Francia. Fue una de las precursoras de del Acuerdo Multilateral de Inversiones (MAI) y trabaja en una campaña para democratizar la Organización Mundial del Trabajo. Alguno de sus libros más importantes son "El Informe Lugano: preservar el capitalismo en el siglo XXI" o "Un destino peor que la deuda."
   
    
     HAZEL HENDERSON
    
    
   
   
    
    Experta en el desarrollo humano sostenible, Henderson es una prolífica
    escritora cuyos artículos son traducidos a una treintena de idiomas y
    publicados en las más prestigiosas revistas. Su más reciente trabajo es
 "Más allá de la Globalización".
   
  
SUBCOMANDANTE MARCOS
|   | 
Líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional mexicano y del movimiento indigenista de Chiapas, encabeza la causa de los indígenas del estado de Chiapas en México. Marcos, cuyo rostro aparece oculto tras el pasamontañas, ha conseguido la simpatía de la comunidad internacional. Su entrada triunfal en la ciudad de México fue una victoria del movimiento indigenista y un empujón a la corriente antimundialización.
RALPH NADER
|   | 
Abogado americano, defensor de los derechos del consumidor, durante más de tres décadas se ha dedicado a coordinar campañas que alertan sobre el poder de las multinacionales, la ecología o los derechos del obrero. Nader, quien obtuvo un inesperado apoyo de gran parte de la sociedad americana al presentarse a las elecciones, ha fundado varias organizaciones, entre ellas destaca el "Monitor Multinacional". Ralph Nader es autor de numerosos libros con títulos como "Domando a la empresa gigante" o "La perversión de la justicia en América".
IGNACIO RAMONET
|   | 
Director de Le Monde Diplomatique , fundador de ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas para Ayuda a los Ciudadanos) y promotor del Fondo Social de Porto Alegre. Ramonet es uno de los intelectuales más prolíficos y sus artículos y ensayos sobre el movimiento son numerosísimos. Su admiración por el proyecto insurgente zapatista en Chiapas y por su líder, el subcomandante Marcos, se ha materializado en el libro "Marcos, la dignidad rebelde. Conversaciones con el subcomandante Marcos".
   
    OTROS
   
   
   
   
    Diane
          Matte:
   
   Miembro de la Marcha Mundial de las Mujeres,
          es experta en el impacto que la globalización tiene en éste sector de la
          población.
   
   
   
    Aminata
          Traoré:
   
   Investigadora, autora de "El Torno, África en un mundo
          sin fronteras", trabaja por el continente africano.
   
   
   
    Oder
          Grajev:
   
   Coordinador del CIVIS ( Asociación brasileña de empresarios
          por la ciudadanía), es presidente del Instituto ETHOS de empresas de
          responsabilidad social.
   
   
   
    Trevor
          Wanek:
   
   De Soweto, Johannesburgo, Sudáfrica, es miembro del
          "Centro de desarrollo e información alternativos por la condonación de
          la deuda".
   
   
   
    Rafael
          Alegría:
   
   De Honduras, representa
          al "Movimiento Internacional de Campesinos sin Tierra", entre los
          que hay gran número de indígenas, colectivo afectado sobremanera por la
          globalización.
   
   
   
    Sandra
          Cabral:
   
   Directora de la" Central Única de Trabajadores", la
          central sindical más grande de Brasil y la quinta del mundo que reúne a 3.000
          sindicatos y representa a unos 20 millones de trabajadores.
   
   
   
    Fred
          Azcárate:
   
   Director ejecutivo de
          "Trabajo con Justicia" en EEUU.
   
   
   
    Njoki
          Njehu:
   
   Director de la ONG norteamericana "50 years is
          enough" que en los EEUU es un colectivo que trabaja por la
 transformación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
  
   
    Cronología
  de la resistencia
   
   
   
    
    Noviembre
    1999, Seattle.
   
   50.000
    personas consiguieron abortar la cumbre de la Organización Mundial del Comercio
    en la ciudad americana. El fracaso de la cumbre supone un punto de inflexión
    del movimiento.
   
   
   
    Febrero 2000, Bangkok.
   
   Coincidiendo con la décima asamblea de
    desarrollo y comercio de las Naciones Unidas, un centenar de ONG se trasladaron
    a Bangkok para protestar sobre la política de desarrollo llevada de la ONU.
   
   
   
    Abril 2000, Washington.
   
   Unos 30.000 activistas fueron contenidos por
    10,000 policías cuando intentaban sabotear una reunión del Banco Mundial y el
    Foro Monetario Internacional en la capital americana.
   
   
   
    Septiembre 2000, Praga.
   
   10.000 militantes se trasladaron a Praga
    desde diferentes puntos del continente europeo y del exterior para manifestarse
    en contra del Banco Mundial aprovechando la reunión de la institución. El día
    23 se organizó un encuentro entre representantes del movimiento y gestores de
    las instituciones monetarias que fue dirigido por el presidente checo Vaclav
    Havel.
   
   
   
    Enero 2001, Porto Alegre.
   
   Mientras los líderes mundiales se reunían en
    Davos (Suiza) en el Forum Económico Mundial, el movimiento antiglobalización
    celebraba un Foro Social paralelo en la ciudad brasileña de Porto Alegre. En el
    foro social participaron casi un millar de ONG de todo el mundo y ha sido
    reconocido como un gran éxito.
   
   
   
    Junio, 2001 Gottemburgo.
   
   Los líderes europeos tuvieron que afrontar
    movilizaciones que una minoría de los allí presentes tornaron en violentas. La
    policía sueca, sin experiencia en estos casos, abrió fuego real hiriendo
    gravemente a varios manifestantes.
   
   
   
    Junio 2001, Barcelona.
   
   La llamada a movilizaciones fue suficiente,
    con el precedente de Gottemburgo semanas antes, para que el Banco Mundial
    suspendiera su conferencia anual. La conferencia se llevó a cabo vía digital a
    través de Internet, lo que no impidió que se convocaran manifestaciones que
    acabaron en violencia a causa de los incidentes provocados por una minoría, y
    de la actuación policial. Una semana después, el movimiento antiglobalización
    celebró una manifestación pacífica en la misma ciudad, para protestar contra la
    violencia policial.
  
   
    
     Julio 2001,
    Salzburgo
    
    .
    El Gobierno de Austria suspendió el Tratado de Schenge, que permite la libre
    circulación de ciudadanos en la Unión Europea, para intentar evitar la entrada
    masiva de manifestantes contra las jornadas del Foro Económico Mundial. Un
    millar de personas consiguió participar en las protestar, que acabaron en
    enfrentamientos con la policía.
    
    
    
     Julio 2001,
    Génova
    
    .
    A finales de julio de 2001, el movimiento antoglobalización reunió en la ciudad
    italiana de Génova a más de 150.000 manifestantes. Lo que se presumía como una
    congregación pacífica, acabó con la muerte del joven de 23 años Carlo Giuliani
    y con Génova sumida en el caos de una batalla campal. Los violentos
    enfrentamientos entre grupos organizados de radicales y la policía italiana
    empañaron la mayor manifestación antiglobalización hasta la fecha. Los choques
    violentos entre grupos de manifestantes radicales y miembros de las fuerzas del
    orden que defienden la Zona roja, sede de la cumbre del G-8, como si fuera una
    extraña fortaleza medieval del siglo XXI, ensombrecieron el encuentro, que se
    saldó con más de 200 heridos, varios periodistas contusionados y más de 50
    detenidos.
   
  
   
    Diccionario
    de la globalización
   
   
   
   La globalización y el movimiento antiglobalización han generado un sinfín de
    términos y siglas. Este pequeño diccionario trata de explicar los más
    importantes.
   
   
   
    AGP
   
   . Acción Global de los Pueblos. Red de asociaciones de base creada en
    Ginebra en 1998 para coordinar la resistencia contra la OMC y el libre
    comercio.
   
   
   
    AMI
   
   . Acuerdo Multilateral de Inversiones negociado a partir de 1995 por
    los países de la OCDE para regular las operaciones de las empresas en el
    extranjero. El acuerdo no vio la luz debido a la intensa campaña internacional
    que se desarrolló en su contra a través de la Red.
   
   
   
    ATTAC
   
   . Asociación para la imposición de una tasa que grave las
    transacciones financieras especulativas. Creada en Francia en 1998. Reúne
    ciudadanos, asociaciones, sindicatos y periódicos que ejercen como grupo de
    presión para promover el control democrático del sistema financiero mundial.
   
   
   
    Banco Mundial.
   
   Organismo de financiación internacional creado en Bretton
    Woods en 1946. Sus proyectos en los países en desarrollo han sido muy
    criticados por los movimientos de Génova.
   
   
   
    Deuda externa.
   
   La abolición de la deuda externa de los países del sur es
    una de las principales reivindicaciones de los grupos antiglobalización. El
    Papa apoyó la campaña de abolición en el Jubileo del año 2000.
   
   
    
    Fondo Monetario Internacional.
   
   Institución intergubernamental creada en
    1946, la integran 183 países. Se encarga de supervisar y dirigir las políticas
    macroeconómicas del mundo. Sus planes de ajuste estructural para los países en
    desarrollo son muy criticados por el movimiento antiglobalización.
   
   
   
    Foro Social de Génova.
   
   Cumbre alternativa a la reunión del G-8 donde se
    debaten las posibles alternativas al capitalismo. El FSG ha pactado con la
    alcaldía de Génova que no se usará la violencia, excepto para la autodefensa.
   
   
   
    G-8.
   
   Grupo de los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos, Japón,
    Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá e Italia) más Rusia. Se reúnen
    anualmente para tratar temas de comercio internacional, relaciones con los
    países pobres y política macroeconómica, entre otros.
   
   
   
    GATT
   
   . Conjunto de acuerdos entre países con objeto de liberalizar el
    comercio, que dieron lugar a la creación de la OMC.
   
   
   
    José Bové.
   
   Ex combatiente francés de Mayo del 68, es la cabeza visible
    del sindicato agrario Confederación Campesina. La destrucción de plantaciones
    de cultivos transgénicos o de una sucursal de Mc Donald's han sido algunas de
    sus acciones más espectaculares.
   
   
   
    Kioto
   
   . Convención de la ONU sobre cambio climático adoptada en 1997.
    Obliga a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases de efecto
    invernadero en un 5,2% respecto a los niveles de 1990 para el año 2008.
   
   
   
    MST
   
   . Movimiento de los Sin Tierra, de Brasil. Reúne a un millón y medio
    de campesinos que ocupan tierras improductivas para demandar al Gobierno la
    aplicación de la reforma agraria.
   
   
   
    OMC
   
   . Organización Mundial del Comercio. Fundada en 1995, la integran 135
    países. Establece las leyes del comercio mundial. La OMC apuesta por la
    liberalización del comercio, es decir, la abolición de las barreras comerciales
    (aranceles, leyes nacionales proteccionistas, etcétera).
   
   
   
    Otro mundo es posible.
   
   Inicio del discurso presentado por Bernard
    Cassen, presidente de ATTAC en Porto Alegre. Se ha convertido en la carta de
    presentación de los antiglobalización.
   
   
   
    Porto Alegre.
   
   Ciudad del sur de Brasil, gobernada por el Partido de los
    Trabajadores (PT), constituye un símbolo para las organizaciones de izquierdas
    de todo el mundo. La ciudad, que cuenta con un presupuesto participativo donde
    los ciudadanos deciden dónde debe invertir la alcaldía, acogió en enero el
    primer Foro Social Mundial como alternativa al Foro Económico Mundial de Davos
    que se celebró en Suiza al mismo tiempo.
   
   
   
    Qatar
   
   . País donde se celebrará la próxima cumbre de la OMC en noviembre.
    Los grupos antiglobalización consideran que la elección de Qatar como sede
    responde al miedo de los organizadores a las protestas, al estar prohibidas las
    manifestaciones en Qatar.
   
   
   
    Renta básica.
   
   Es un ingreso pagado por el Estado a cada ciudadano
    incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración
    si es rico o pobre.
   
   
   
    Seattle
   
   . Un total de 500.000 personas se manifestaron en noviembre de
    1999 en la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en la ciudad
    estadounidense. 500 de ellos fueron detenidos. El fracaso de la llamada Ronda
    del Milenio es una referencia obligada del movimiento.
   
   
   
    Susan George.
   
   Autora de numerosos libros, vicepresidenta de ATTAC y
    directora del Instituto Transnacional de Amsterdam, que investiga los
    conflictos internacionales, la pobreza y la marginación, entre otras
    cuestiones. Lideró la campaña francesa contra el AMI.
   
   
   
    Tasa Tobin.
   
   Impuesto ideado por el premio Nobel de Economía James Tobin.
    Gravaría las transacciones especulativas de capital. Según sus defensores, si
    se fijara en un 0,1% recaudaría 160.000 millones de dólares al año (32 billones
    de pesetas). Naciones Unidas dice que con la mitad se cubrirían las necesidades
    del planeta de un año.
   
   
   
    Transgénicos
   
   . Alimentos modificados genéticamente. Los grupos
    antiglobalización cuestionan la seguridad de estos alimentos para la salud y
    las técnicas de producción de los cultivos transgénicos controladas por
    compañías como Monsantos o Novartis.
   
   
   
    TRIPS
   
   . Acuerdo de la OMC sobre derechos de propiedad intelectual y
    patentes de vida. Los grupos antiglobalización consideran este acuerdo como la
    vía para las compañías multinacionales de patentar los recursos naturales, y la
    medicina natural de los pueblos indígenas.
  
   
   
   
    Vandana Shiva.
   
   Ecologista, activista y escritora, fundó en India
  Navdanya, un movimiento que defiende la biodiversidad y los derechos de los campesinos.
   
   
   
    Vía Campesina.
   
   Organización que aglutina a más de 100 asociaciones
  agrarias de todo el mundo. Denuncian la distribución desigual de la tierra y
  dominio de las compañías multinacionales del mercado agroalimentario.
   
   
   
    Vittorio Agnoletto.
   
   Portavoz del Foro Social de Génova. Médico y
presidente de la Liga italiana antisida.
  
Fuentes Internet:
http://www.elpais.es/especiales/2001/antiglobalizacion/
http://www.lavanguardia.es/multimedia/html/lasclaves/antiglobalizacion/movimiento.htm
Ver, también:
http://www.telepolis.com/especiales/globalizacion/movimiento.htm
 
      