Argentina: música y folclore

El folclore musical argentino se distingue por la variada y abundante cantidad de canciones y danzas, predominando aquellas de origen criollo (mestizo), producto de la fusión de elementos de la música indígena con influencias españolas y de otros países.

Bailes típicos

Al llegar los españoles a América, advirtieron la extraordinaria afición de los indígenas por el baile, aunque el carácter y el sentido de la danza era puramente ritual.

Los indígenas llamaban Taquis a sus danzas y cantares, que traducido al quechua significa "baile". Entre las danzas más antiguas se encuentran la Kashua, el Huayno y el Kaluyo.

Con la formación de las primeras poblaciones, llegaron al país algunos maestros de danza que enseñaron sus bailes a la manera europea; así, en el año 1692 ya relatan algunos cronistas la forma en que eran enseñadas las danzas en las misiones indígenas. De la fusión de esos elementos con otros de origen local, surgieron poco a poco danzas folclóricas.

Variedades musicales

Las áreas geográficas en que  se  clasifican  las expresiones folclórico-musicales de la Argentina son cinco:

1.- Zona Norteña o Área Andina. Comprende entre otras las provincias de Jujuy y Salta. Se caracteriza por su íntima relación con la música indígena boliviana. Las danzas más populares de esta región son el Huayno, el Carnavalito y el Bailecito y entre las canciones: la Baguala, el Yaraví y la Vidala o Vidalita.

2.- Zona Cuyana. Está constituida por las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Aquí se cultivan algunas especies introducidas en suelo argentino desde Chile como la Cueca y la Tonada.

3.- Zona Central. Se halla ubicada en las provincias de Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero. Las danzas más representativas de esta zona y que se extienden a otros lugares del país son: la Chacarera, el Gato, la Zamba, la milonga cantada, el estilo, la cifra y otros bailes más modernos como el vals, que con la polaca campesina se extendió por todo el país.

4.- Zona Litoraleña. Se encuentra ubicada en el noreste argentino, en la región fronteriza con Paraguay, Uruguay y Brasil. Las danzas más difundidas son el Vals, la Polka, la Chamarrita y el Chamamé.

5.- Zona Pampeana. Comprende principalmente las provincias de La Pampa y Buenos Aires. En esta zona se manifiesta con mayor énfasis la influencia europea, representada por las colonias inmigrantes en especial la italiana.

Las especies musicales se agrupan en aquellas que tienen como marco de referencia a la ciudad y las de la pampa. A la ciudad pertenecen el Tango y la Milonga, derivadas de la refolclorización de la habanera.

De ambas, la más conocida universalmente es el Tango, expresióngenuinamente urbana originada en los arrabales de Buenos Aires.

El Tango

El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, propia de las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Montevideo, de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria y compás de cuatro por ocho, es clásicamente interpretado mediante orquesta típica o sexteto y reconoce al bandoneón como su instrumento esencial. La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja.

Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten el hombre y la mujer de pueblo, circunstancia que lo emparenta con el blues. Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.

En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana, que responde al proceso histórico concreto de la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires, Rosario y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.

Argentina, que en 1850 contaba con 1,1 millón de habitantes, recibió 6,6 millones de inmigrantes entre 1857 y 1940. Uruguay sufrió un proceso similar. Se trata de una experiencia humana «aluvial», casi sin parangón en la historia contemporánea.

A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico, en gran medida inducido por el Estado a través de una formidable promoción de la escuela pública laica.

El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afroargentinos y afrouruguayos; que el bandoneón proviene de Alemania; que su sensualidad deriva de su origen prostibulario, donde los inmigrantes europeos que llegaban solos a buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afroargentinas e indoamericanas denominadas «chinas».

Se sabe también que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico está emparentado con la habanera cubana; y que está influido por la milonga proveniente de los gauchos que migraron a la ciudad.

Sin embargo, el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular. Ernesto Sábato dice que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.

El gaucho

La pampa, a través de su personaje típico, el "gaucho", ha visto nacer diversas danzas que se mantienen plenamente vigentes como el Malambo, la Zamba, el Gato, la Huella y otras. Entre las danzas que ya no se practican, pero que en el pasado gozaron de enorme popularidad figuran: el Pericón, el Cielito, el Cuando, la Firmeza, la Media Caña y la Condición. En cuanto a las formas de canción, sobresalen por su carácter nostálgico y melancólico el Triste y el Estilo, además de la Milonga Campera y la Cifra que es el canto de los payadores.

Instrumentos musicales

Autóctonos:  el E rke, el Erquencho, la Quena, el Charango y el Bombo.

Adaptados: Se emplean la Guitarra, el Requinto (guitarra de 12 cuerdas), el Acordeón y el Bandoneón (variedad de acordeón).

Intérpretes y compositores

Los más afamados intérpretes del cancionero folclórico argentino son: Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Mercedes Sosa, Los Fronterizos y Los Chalchaleros.

Por su parte, la música culta europea arraigó fuertemente en Argentina durante el período colonial y a través del siglo XIX.

Las instituciones civiles organizaron fiestas operísticas e impulsaron la construcción de teatros de ópera y comedia: En Buenos Aires, el de la Ranchería (1783), el Colón, el de La Plata (1885) y el Porteño (1804), llamado después Argentino. Sendos teatros fueron fundados también en Santa Fe, Tucumán, Paraná, Mendoza, Concepción y Bahía Blanca.

Durante el siglo XIX la música culta (ópera y conciertos) se situó en un alto nivel, afianzado durante este siglo.

Los compositores que sobresalen son: P. Esnaola (1808-1887), A. Williams (1862-1952), J. Aguirre (1868-1924), C. López Buchardo (1881-1948), A. Berutti (1862-1938), C. Gaito (1878-1945), José Maria Castro (1892-1964), H. Sacardi (1897-1963), J.C. Paz (1897-1971), Juan José Castro (1895-1968), Luis Gianneo (1897-1968).

Entre los contemporáneos están: Alberto Ginastera (1916-1983), Mauricio Kagel, H. Dianda, R. Caamaño, M. Davidovsky, Daniel Devoto, Gilardo Gilardi, Carlos Guastavino, C. Olivares, P. De Rogatis, A. Schiuma, L. Arias, R. Arizaga, P. Campus y W. Castro. Como etnomusicólogos han destacado Carlos Vega e Isabel Aretz.

Ver en Internet, además:

http://www.surdelsur.com/danza/dan_folk/index.htm

Materias