Paraguay: Historia

Primeros habitantes

Antes del descubrimiento de América , Paraguay estaba habitado por los indios guaraníes que poblaron ciertas zonas de los Andes y las orillas del río Amazonas. Su medio de vida era la caza, la pesca y la siembra para conseguir algunos alimentos.

x
Guaraníes: primeros habitantes.

Cuando llegaron los españoles, en 1524, quedó fundada la ciudad Asunción y se transformó en centro de poder hispánico en el sudeste de Sudamérica.

La Época Colonial

Durante el siglo XVII gran parte de la población guaraní huyó a los bosques para no ser presa de la esclavitud española, aunque los jesuitas convencieron a un gran número para quedarse en las misiones. Allí, unos 150.000 indios construyeron sus hogares en los que trabajaban la tierra, hacían artesanía e instrumentos musicales tradicionales. Asimismo, se prohibió el intercambio con dinero dentro de este territorio de índole religiosa.

Con el tiempo, las organizaciones del norte fueron prosperando, situación que no gustó a los terratenientes. Tanto el poder económico como el religioso vieron amenazada su autoridad y la situación tomó otro sentido. Las comunidades fueron saqueadas y algunos indios volvieron de nuevo a la selva.

La Independencia

En 1811 Paraguay se declaró independiente. Los primeros dictadores de Paraguay intentaron sacar al país del subdesarrollo evitando la ayuda del extranjero.

x

Durante un tiempo fue considerado uno de los países con más índice de alfabetismo de América Latina y avanzaba a pasos agigantados en el sector económico.

Al no tener Paraguay acceso al mar, sus exportaciones dependían de los países vecinos quienes aprovechaban la circunstancia, lo cual devino, junto con la intervención británica, en serios conflictos tanto internos como externos.

En 1852 los brasileños derrocaron al dictador Rosas y penetraron en Paraguay. Esto provocó la guerra de la Triple Alianza , en la que este país luchó contra Argentina, Uruguay y Brasil. Al final de la guerra casi todo la población paraguaya estaba exterminada.

Varios dictadores llegaron al poder hasta 1954 cuando Alfredo Stressner ocupó el cargo supremo del país.

Stressner profesó un régimen brutal y represivo siempre dependiente de los Estados Unidos.

Finalmente, después de muchos años, la presión interna acabó con el régimen, tomando las riendas el general Andrés Rodríguez . A partir de entonces la situación económica mejoró a paso lento y se produjo alguna reforma a nivel político.

En 1993 fue elegido presidente, de forma democrática, Juan Carlos Wasmosy , quien  impulsó un cierto desarrollo al país.

A principios de siglo XX se inicia una sigilosa consolidación de su territorio por parte de Bolivia hacia territorio del Chaco.

Las autoridades españolas -como en otros casos, quizás siguiendo el principio de "divide y reinarás"-- habían superpuesto las jurisdicciones en el Chaco Boreal, de modo que casi con las mismas razones de uti possidetis tanto Paraguay como Bolivia tenían válidos argumentos para reclamar el territorio.

x
El doloroso Chaco.

Por su parte, Argentina había reconocido en 1872 que la mayor parte del Chaco Boreal -es decir al norte del río Pilcomayo- era paraguayo, pero en 1903 tras la anexión brasileña del Acre, territorio hasta entonces boliviano, y por el "Tratado de Petrópolis" Brasil "en compensación" -y "a agua revuelta ganancia de pescadores"- le "reconocía" a Bolivia el control sobre todo el Chaco Boreal. De este modo Bolivia estableció precarios fortines, como el de Camacho -actual Mariscal Estigarribia-.

Concretamente, hasta casi 1900 ningún país tenía un control efectivo sobre el Chaco Boreal exceptuando sus "bordes". Paraguay poseía el fuerte Olimpo, Villa Occidental (actual presidente Hayes) y cerca de Villa Occidental el -hoy en ruinas- Presidio de López; algunas compañías privadas poseían pequeños desembarcaderos a orillas del río Paraguay -por ejemplo Puerto Sastre-, de modo que es difícil hablar de una "penetración boliviana en el Chaco Boreal a expensas de territorios entonces paraguayos.

En los hechos era una "No man's land"(Tierra de nadie) que estaba poblada por los aborígenes mal llamados en guaraní "guaycurúes" o "mbayás".

Lo que parece más cierto es que a Paraguay, .por razones geográficas, le correspondía el sector occidental del territorio en litigio y a Bolivia el oriental, aunque era muy difícil –debido al relieve de la región--, precisar límites concretos, sin que los sucesivos gobiernos nacionales pudieran hacer nada para impedirlo debido a que el país estaba sumergido en constantes guerras internas (levantamiento del coronel Albino Jara en 1904 y del coronel Adolfo Chirifé en 1922).

x
Fuerzas paraguayas en la batalla de Boquerón.

La guerra se hizo inevitable cuando después de cuatro años de escaramuzas aisladas de pequeñas escuadras bolivianas y paraguayas, el Ejercito paraguayo logró juntar quince mil hombres para poner fin a dichas escaramuzas marcando su poderío bélico en la reconquista de un fortín, epopeya histórica denominada como Batalla de Boquerón (1932), lo cual resultó ser una gran maniobra militar que llamó al país altiplánico de Bolivia a responder meses después con la misma violencia, pero la declaración oficial de guerra no llegó hasta 1933 por parte del Paraguay.

Luego de tres años de conflicto, Paraguay se apoderó de extensos territorios pero no prosperó su pretensión de marcar la frontera a partir del río Parapiti en el oeste, cerca de las poblaciones hoy bolivianas de Charagua y Villa Montes y de los ríos Tucavaca y Bambural en el norte, hasta donde el ejército paraguayo obligó a replegarse al ejército boliviano.

Tras la firma del Protocolo de Paz, con la firme acción del canciller argentino Carlos Saavedra Lamas (ganó el Premio Nobel de la Paz por esa gestión) en 1939 las fronteras quedaron marcadas por líneas geodésicas (casi siempre límites secos) como en la actualidad por fuerte presión de los Estados Unidos.

Guerra civil de 1947

Durante el gobierno de facto del general Higinio Morínigo el Paraguay vuelve a sumergirse en una guerra civil (1947) que dejó treinta mil muertos. En 1954 llega al poder por medio de un golpe de estado el general Alfredo Stroessner , quien sería derrocado en 1989 luego de  34 años de dictadura militar.

x
Higinio Morínigo.

En 1946, tras la expulsión del gobierno de los sectores más cercanos al Eje nazi, se forma un gobierno de coalición entre el Partido Colorado y el Partido Febrerista, en lo que se dio en llamar la Primavera Democrática que duró seis meses.

El 13 de enero de 1947, el Partido Colorado expulsó del gobierno al Partido Febrerista lo que condujo a la revolución o guerra civil de 1947 en la que una coalición del Partido Liberal, el Partido Febrerista y el Comunista se alzaron contra el gobierno.

El Partido Colorado aprovechando las grandes diferencias sociales existentes, promovió la participación de los pynandí («pies descalzos») logrando la victoria. A partir de entonces se consolidó la hegemonía plena del Partido Colorado, que finalmente llevaría al poder al entonces coronel Alfredo Stroessner.

El sistema imperante durante el periodo 1947-1962 fue de partido único, siendo el Partido Colorado el único legal.

Dictadura de Stroessner

El 4 de mayo de 1954, ya nombrado general, Stroessner dio un golpe de estado con la finalidad de "mantener el orden".

Debido al interés en revestir legalmente dicho acto, la Junta de Gobierno del Partido Colorado, en su sesión del 5 al 8 de mayo, resolvió la necesidad de informar al entonces Presidente de la República, Federico Chaves , de la necesidad y conveniencia de presentar su renuncia (lo cual efectuó), designar al General Stroessner como candidato del partido para el periodo constitucional restante (1953-1958), y establecer el 15 de agosto como fecha de asunción del cargo por parte del nuevo Presidente.

x
Federico Chaves.

En esta fecha, la Asamblea Nacional, compuesta sólo por colorados, aceptó por unanimidad el nombramiento, y Stroessner asumió formalmente la Presidencia. El 9 de febrero de 1958, respaldado por el Partido Colorado y como candidato único, volvió a ser elegido presidente constitucional.

En 1959, Stroessner disolvió la Cámara de Representantes, compuesta solamente por colorados, y convocó elecciones generales.

A partir de 1962 y hasta 1989 el sistema pasó a ser de pluralismo restringido. En 1967, el General-Presidente convocó una Convención Nacional para crear una nueva Constitución, permitiendo a los partidos febrerista y liberal formar parte de dicha convención.

En 1963, Stroessner juró su tercer mandato. En 1968 se produjo la reelección de Stroessner, que juró su cuarto mandato el 16 de agosto.

El sistema electoral vigente en las elecciones del 63 era el de mayoría con prima, consistente en la adjudicación de 2/3 de los escaños al partido que hubiese ganado la mayoría simple de votos.

En 1977 fue necesario hacer una enmienda a la Constitución para poder reelegir al presidente sucesivamente y de forma vitalicia. En 1983 se celebraron elecciones generales, saldadas con un nuevo triunfo de Stroessner, que fue reelegido con el noventa por ciento de los votos.

Durante 1986, y en los primeros meses de 1987, los componentes del ala radical del Partido Colorado se manifestaron varias veces como partidarios de que el general Stroessner, con sus setenta y tres años, se presentara otra vez para un nuevo mandato presidencial, que se iniciaría en 1988. Otra rama del partido propuso la candidatura de su hijo Gustavo, de cuarenta y dos años, teniente coronel del Ejército del Aire.

x
Stroessner.

El 14 de febrero de 1988, el general Stroessner fue nuevamente reelegido, por séptima vez.

La clave del éxito del General Presidente fue la conformación, ya intentada por sus antecesores militares (Franco, Estigarribia, Morínigo), de crear un estrecho vínculo de poder entre la Asociación Nacional Republicana, las Fuerzas Armadas y el Gobierno, quedando el general como eje de ese triángulo: Jefe del Ejecutivo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y Presidente Honorario del Partido Colorado.

Durante todo su mandato, Stroessner fue eliminando, tanto en las Fuerzas Armadas como en el Partido Colorado, toda posible oposición a su persona. El país entró en un periodo en el que la prebenda y el clientelismo eran cotidianos.

El desarrollo económico se centró principalmente en la modernización de la infraestructura, para lo cual se pusieron en marcha obras colosales e innecesarias, que dejaban un margen de ganancia personal muy elevado (la presa de Itaipú); en la venta de tierras a extranjeros para mantener el modelo agro-exportador, y en la ampliación del sector financiero en detrimento del industrial.

En el orden social, las consecuencias de la dictadura fueron especialmente graves: el empobrecimiento campesino, la progresiva creación de focos marginales en centros urbanos, la alarmante destrucción del medio ambiente y una fuerte represión social y política.

Retorno a la democracia y reforma constitucional

x
Andrés Rodríguez.

Entre la noche del 2 y la madrugada del 3 de febrero de 1989 se produjo el golpe de Estado protagonizado por el general Andrés Rodríguez contra el dictador Alfredo Stroessner. Con él terminaba la más larga dictadura paraguaya.

Tras disolver el Parlamento, el general Rodríguez convocó a elecciones para el 1 de mayo y anunció la legalización de todos los partidos, exceptuando el comunista.

El 1 de mayo de 1989, el candidato del Partido Colorado, el presidente provisional Andrés Rodríguez, consiguió el 74,1 por ciento de los votos en la elección presidencial.

En cuanto a la elección para diputados y senadores, el Partido Colorado alcanzó el 66,4 por ciento (mayoría de 2/3).

La constitución de junio de 1992 estableció un sistema democrático de gobierno y mejoró la protección de los derechos fundamentales.

En mayo de 1993, el candidato del Partido Colorado, Juan Carlos Wasmosy , fue elegido como el primer presidente civil de Paraguay en casi cuarenta años en lo que los observadores internacionales consideraron elecciones justas y libres, muy por el contrario de que lo que hoy afirman caracterizados escritores paraguayos.

El nuevo Congreso elegido con mayoría de la oposición manifestó con rapidez su independencia del ejecutivo al rescindir la legislación pasada por el congreso dominado por el Partido Colorado.

En 1992 vieron la luz los trabajos de la Convención de Diputados Constituyentes, surgida de las elecciones celebradas un año antes. Ello permitió la sanción y entrada en vigor de la nueva Constitución.

Gobierno de Wasmosy

x
Juan Carlos Wasmosy.

La elección de Wasmosy no resultó particularmente favorable a los destinos de la República, su gobierno se reveló como uno de los peores de la historia paraguaya.

Durante su mandato hubo dos graves crisis financieras, en 1995 y 1997, que eliminaron del mercado casi la totalidad de las empresas financieras locales, sobreviviendo solo las entidades financieras de origen extranjero. La crisis también afectó duramente a la clase media paraguaya y activó una crisis económica de la cual el país todavía no ha salido.

Conjuntamente con los malos resultados en el campo económico también se vieron afectados los logros obtenidos después el golpe del 1989 en el campo político.

El enfrentamiento de Wasmosy con su principal promotor político, el general Lino Oviedo , jefe de las Fuerzas Armadas, que acusó de querer encabezar un golpe en contra él, le quebró aún más el apoyo del Partido Colorado y desató una crisis político-judicial de la cual el país salió solamente en 1999 con la renuncia del presidente Cubas.

En 1996 Wasmosy alejó del ejército al general Oviedo bajo la acusación de querer encabezar un golpe en su contra, y luego, en 1997, después de que el Oviedo ganara las elecciones internas presidenciales del Partido Colorado,  lo hizo encarcelar y enjuiciar por un tribunal Militar por el mismo crimen.

En abril de 1996 el pueblo paraguayo rechazó un intento del entonces Jefe del Ejército, el general Lino Oviedo, de expulsar al presidente Wasmosy, dando así un importante paso para fortalecer la democracia.

La condena de Oviedo lo inhabilitó para las elecciones presidenciales de 1998 y en su lugar posibilitó la candidatura del ingeniero civil Raúl Cubas Grau , su delfín político. Candidato a Vicepresidente fue designado el Dr. Luis María Argaña, rival político de Oviedo y en aquel entonces aliado de Wasmosy.

Gobierno de Raúl Cubas

x
Raúl Cubas.

Cubas, gracias al apoyo de Oviedo, en aquel entonces muy popular, le ganó a la oposición liberal-encuentrista con el 56 por ciento de los votos y tres días después de haber asumido el cargo presidencial indultó a Oviedo librándolo de la cárcel.

Los colorados argañistas y wasmosistas y los partidos de oposición contestaron fuertemente el hecho y obtuvieron a través de la Corte Suprema una anulación del indulto que Cubas no acató.

Este hecho provocó un pedido de enjuiciamiento político del mismo delante del Congreso que por muchos meses, por falta de quórum, no prosperó. En marzo de 1999 la tensa situación política se complicó aún más.

Marzo Paraguayo y Gobierno de González Macchi

El Marzo Paraguayo se origina con el asesinato del entonces vicepresidente Luis María Argaña por parte de un comando paramilitar, el 23 de marzo de 1999. La oposición inculpó del hecho al general Oviedo, quien había amenazado en varios discursos previos que su libertad no estaba bajo discusión alguna y desautorizaba absolutamente al Poder Judicial paraguayo.

Ante la muerte de Argaña, tanto la oposición como los partidarios de Oviedo se congregaron en la plaza del Congreso. La misma se llenó de manifestantes tanto en contra del gobierno como a favor mientras el Juicio político en contra de Cubas retomaba vigor y llevó a la Cámara de Diputados a juzgar a Cubas al día siguiente.

Paraguay_Historia_014
González Macchi.

Dicho asesinato generó una crisis política que conmocionó al país durante una semana. De este hecho la oposición responsabilizó inicialmente al presidente de ese momento, Raúl Cubas Grau, y también al hombre fuerte de la política paraguaya de ese entonces, Lino César Oviedo.

El magnicidio de Argaña provocó una serie de manifestaciones de opositores y adherentes a Oviedo y al gobierno de Cubas, que desembocó en la Masacre del Marzo Paraguayo en la que murieron siete manifestantes contrarios al gobierno de ese momento, lo cual produjo la renuncia de Cubas a la presidencia.

El Marzo Paraguayo significó para gran parte de la ciudadanía el punto histórico definitivo donde el pueblo paraguayo ya no aceptaría el retorno a una dictadura y permitió el regreso definitivo de la cultura cívica a Paraguay, hasta ese momento supeditada a más de medio siglo de la influencia de gobiernos y actores militares en la vida política y económica del país.

Se dio un breve ambiente de efervescencia cívica y esperanzas en la construcción de un nuevo país, pero al poco tiempo el gobierno de Luis Ángel González Macchi decepcionaría todas estas expectativas, por el alto índice de corrupción en su administración.

Un intento fallido de golpe de estado en mayo del 2000 sería la última acción militar que influiría en la vida política paraguaya.

El gobierno de González Macchi no mejoró la economía paraguaya y se caracterizó por constantes escándalos de corrupción y una nueva crisis financiera.

x
Fernando Lugo.

Gobierno de Duarte Frutos

En las elecciones nacionales del 2003, es elegido Nicanor Duarte Frutos , candidato del Partido Colorado paraguayo.

El electo presidente inicialmente llegó a un acuerdo con los partidos opositores para una renovación de la Corte Suprema de Justicia y la reforma del estado, pero dicho acuerdo rápidamente fue roto debido a que la estructura del estado no fue transformada y los hechos de corrupción continuaron de la misma forma en que se dieron durante el gobierno de González Macchi.

A comienzos de 2006 se da una nueva crisis política, debido a una controvertida resolución de la Corte Suprema de Justicia, que habilitaba a Duarte Frutos a ejercer la presidencia del Partido Colorado, algo expresamente prohibido por el artículo 237 de la Constitución Nacional.

Posteriormente, Duarte Frutos inicia una campaña para modificar la constitución con el fin de lograr la reelección, algo calificado por sus opositores como claros intentos de reinstaurar una dictadura.

Paaguay_Historia_015
Federico Franco.

El 15 de agosto de 2008 asume la presidencia Fernando Lugo, quien se mantuvo cuatro años en el cargo hasta que fue destituido por el Congreso que lo sometió a un juicio político.

El 22 de junio de 2012 fue destituido por el Congreso, acusado de “mal desempeño de funciones y de arrastar al país hacia el caos”. En su reemplazo fue nombrado quien ejercía la vicepresidencia: Federico Franco .

La destitución de Lugo, considerada por la Organización de Estados Americanos (OEA) como un proceso interno constitucional, significó el inicial rechazo de varios países de la región; entre otros, Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela.

Franco permaneció en el cargo hasta completar el periodo oficial de cinco años que culminó el 15 de agosto de 2013.

En las elecciones del 21 de abril de 2013 fue elegido presidente Horacio Cartes , representante del Partido Colorado. El electo mandatario asumió su cargo el 15 de agosto de 2013 y sus funciones perduran hasta el 2018.

Fuentes Internet:

http://www.portalguarani.com/detalles_museos_otras_obras.php?id=27&id_obras=1843&id_otras=290

http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=14138

http://www.taringa.net/posts/info/7225861/29-de-Septiembre---Batalla-de-Boqueron.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Paraguay

http://www.rumbo.es/guide/es/america/paraguay/intro.htm

http://www.indexmundi.com/es/paraguay/

Materias