República Dominicana : Cultura

Música

x
El merengue, primer embajador dominicano.

La música es la principal manifestación cultural de la isla, y también la que mayor repercusión ha tenido fuera de sus fronteras. De hecho, el merengue se ha convertido en el gran promotor de la imagen del país en el exterior.

Sobre los orígenes del merengue existen diversas teorías. Se supone que es un ritmo mestizo, que tiene sus raíces en la fusión de las músicas africanas y el pasodoble español. Nació entre 1844 y 1850 y sus comienzos fueron difíciles, ya que se consideraba un ritmo vulgar al que se le añadían letras malsonantes. Afortunadamente, hoy a superado todas las condenas y escollos, recibiendo el apoyo incondicional de numerosas personas.

Para los dominicanos el merengue es casi una religión, con sus propios santos, como Johny Ventura, Wilfrido Vargas, Sergio Vargas, Fernando Villalona (El Mayimba), Parulla 15 y en los últimos tiempos Juan Luis Guerra (a pesar de su anunciado retiro).

El merengue es un ritmo vibrante y rápido que invita a la danza de forma libre y al que es casi imposible no sucumbir, incluso, según se cuenta, hasta el obispo de Santo Domingo lo baila en privado.

Los instrumentos más típicos del merengue dominicano son el acordeón , la güira y la tambora .

x
Güira, acordeón y tambora, y listo el merengue.

La güira es una especie de rallador de latón en forma de cilindro hueco, que al frotarse con un rascador emite un sonido "zumbador" acompasado. Tiene sus orígenes en el areito, una serie de melodías y canciones de los antiguos aborígenes de las Antillas. Por otro lado, la tambora debe su peculiar sonido a la piel de chivo con la que se fabrica.

El merengue se compone de tres partes: un breve paseo y dos movimientos de ocho figuras; la primera de ellas se realiza a través de una melodía pausada y lenta, mientras que en la segunda y tercera partes, la música crece en ritmo, velocidad e intensidad.

Sin embargo, el merengue no es el único baile dominicano, sino tan sólo el más popular. Además de él, existen otros muchos ritmos como la salsa , la bachata (de ritmo cadencioso y con mensajes extraídos de la vida cotidiana de los dominicanos, muchas veces acompañados de refranes populares), la mangulina , la salve , el bambulá (de la Península de Samaná), el ritmo guloya (especialmente de San Pedro de Macorís), el carabiné (típico de la región de Barahona) o el chenche matriculado .

x
Juan Luis Guerra.

Entre las últimas propuestas hay que destacar la música de Juan Luis Guerra, quien en 1984 formó el grupo 4:40 , convirtiéndose en muy pocos años en un fenómeno mundial. Juan Luis Guerra adoptó el merengue como base de sus ritmos, combinándolo con el jazz, el soul y los sones afrocaribeños.

Por otra parte, y entre las manifestaciones de la cultura popular, una de las más importantes es la llamada Media Tuna , una curiosa competición entre dos o tres cantantes que rivalizan entre sí.

Estos concursos comprenden dos tipos de melodías: "a lo divino" y la conocida como "queja". El hombre canta, por ejemplo en "queja" cuando se lamenta del desprecio que le demuestra su vecina, la que responde a su vez "a lo divino", para rechazar las proposiciones amorosas. Los melómanos de la comunidad deciden el momento de acabar la contienda, pero su veredicto no es oficial y cada cual puede conservar su propia opinión al respecto.

Estas competiciones suelen desarrollarse al aire libre, junto a algún río y son un buen pretexto para que los jóvenes se reúnan. Algunas parejas se separan del grupo y siguen el juego en solitario.

Arte y Pintura

De las manifestaciones artísticas precolombinas tan sólo se conocen algunos restos de tumbas taínas y ciboney , junto a diversas cerámicas decorada en relieves y con motivos religiosos.

x
Cerámica taína: recipientes, conocidos como potizas en español, exclusivos de la República Dominicana.

En la época de la colonia, el arte dominicano se vio enriquecido notablemente. Sin embargo, de aquellos tiempos tan sólo quedan algunos ejemplos como es el caso del hospital de San Nicolás de Ovando , de principios del siglo XVI.

Durante el siglo XIX predominaron las manifestaciones artísticas que tenían su base en un sincretismo entre las propuestas españolas y los estilos populares, especialmente los aportados por las culturas de raza negra.

Ya durante el siglo XX surgen los estilos que pueden definirse como propiamente dominicanos, en los que destacan los motivos indígenas y nacionales, a través de enfoques abstractos y realistas.

A principios de los años 30 hacen su aparición la pintura y la escultura modernas dominicanas, caracterizadas por lo abstracto. Entre las últimas propuestas predominan los cuadros llamados "pintura haitiana", en donde los vivos colores y las escenas costumbristas son la nota característica.

x
Hospital San Nicolás de Ovando.

Entre los principales artistas contemporáneos se encuentra Ramón Acevedo , con pintura costumbrista y trabajos en acuarela o Ada Balcázar con pintura surrealista de profundas propuestas.

Literatura

Entre las primeras manifestaciones literarias hay que destacar las producidas a mitad del siglo XIX, cuando los intelectuales encuentran en el romanticismo la mejor manera para expresar sus sentimientos nacionalistas.

Entre las novelas, ensayos y poesías de aquella época se distinguen las obras de Manuel María Valencia, Manuel de Jesús Galván, Joaquín Pérez, Salomé Ureña de Henríquez, Fabio Fiallo, Federico García Godoy o Francisco Gregorio Billini .

x
Manuel de Jesús Galván.

A principios de siglo hacen su aparición los llamados poetas premodernistas, al frente de Apolinar Perdomo y Bartolomé O. Pérez . A éstos le suceden los trabajos de los poetas modernistas, entre los que destaca la poesía de Altagracia Saviñon . Por otro lado, la prosa modernista tuvo a sus mejores representantes en Américo Lugo y Tulio M. Cestero , entre otros.

Comenzando los años 20 surge un movimiento poético al que se le conoce como movimiento postumista , influido especialmente por las vanguardias europeas. Uno de sus principales animadores fue Rafael Augusto Zorrilla . A partir de este momento las letras dominicanas comienzan a incursionar en diferentes estilos y géneros como el realismo, el testimonio social o la épica.

Entre los autores contemporáneos destacan las obras de René del Risco, Miguel Alfonseca o Armando Almanzares .

Gastronomía

La oferta gastronómica de la República Dominicana es amplia, rica y variada, capaz de satisfacer a los paladares más exigentes. Se caracteriza por su sencillez y por su moderado condimento, a pesar de que tiene sus orígenes en la mezcla entre la cocina taína, española y africana.

x
Salomé Ureña de Henríquez.

De la gastronomía indígena destacan el ají, la bija (ambos condimentos), la batata, la yuca, el frijol y el maíz. De los ingredientes africanos resaltan el guandul, la pimienta y el ñame, mientras que de la cocina española se distinguen las lentejas, el arroz, las zanahorias, el azúcar, las cebollas o el café. De estas gastronomías, además de los ingredientes, se incorporaron las formas de cocinar, dando lugar a la gastronomía criolla; es decir, propiamente dominicana.

Por otro lado, hay que decir que son numerosos los platos que tienen su origen en la gastronomía española, eso sí, con diferentes nombres y diferente procesos de elaboración (por ejemplo, la paella española es el locrio criollo , que se condimenta con bija en vez de azafrán o bien, el cocido, que se transforma en sancocho).

Los ingredientes básicos de la alimentación dominicana son los que hemos citado anteriormente, además del pollo y un sinnúmero de especies vegetales.

A pesar de que el pescado es abundante, los dominicanos, paradójicamente, no suelen comerlo con frecuencia.

x
Un locrio de pollo dominicano.

Y es que entre los pescadores existe la idea de que durante los meses de mayo a octubre el riesgo de adquirir ciguatera (una intoxicación provocada por comer determinadas especies marinas), se incrementa considerablemente.

Sin embargo, para evitar intoxicarse, nada mejor que seguir al pie de la letra el Decreto Oficial No. 313, que prohíbe durante todo el año la venta y consumo de las especies de peces como barracuda, picúa, medregal y peje rey. Es necesario advertir que todos los restaurantes del país conocen esta advertencia, que respetan al pie de la letra.

El día suele comenzar con un desayuno rico y abundante, a base de huevos, pan, queso, y café. El almuerzo o comida a mediodía suele ser igualmente sustancioso, con buen sancocho , el plato nacional por excelencia. Se sirve muy caliente, lo que no deja de ser una paradoja en un país tropical y se trata de una sopa espesa que se prepara con varios tipos de carne (pollo, vaca y cerdo) y con tubérculos, aunque está abierto a cualquier otro ingrediente.

x
Un sancocho dominicano.

Según un dicho popular, un sancocho se empieza a preparar en una reunión de amigos con una olla vacía, donde cada uno echa lo que tiene (el sancocho puede variar de una región a otra).

Otros platos típicos son el chicharrón de pollo , pequeños trozos de pollo condimentados con orégano, limón o lima, y los chicharrones de cerdo , trozos de carne de cerdo aderezadas con naranja agria frita y sal. También es muy popular el mondongo , el equivalente a los callos madrileños de la cocina local.

En cuanto a los arroces, la lista puede ser interminable. El más popular y más solicitado es el locrio , a base de pescado, mariscos, carnes, ajo, orégano y pimientos, entre otros ingredientes (muy similar a la paella, pero condimentado con bija); al locrio le sigue el arroz moro , con legumbres y vegetales.

Otras modalidades son el chofan (arroz chino), el asopao , muy espeso con carne de ternera, pollo y pescado y el plato conocido como bandera dominicana , a base de arroz blanco, judías pintas, carne de vaca o de pollo, plátano o yuca y en temporada, un poco de aguacate.

x
Pescado con coco.

El pipián es un guiso de vísceras de vaca, cerdo o chivo cortadas en trocitos, mientras que el chivo guisado consiste en trozos de carne sazonados con vino, orégano y otras plantas del país (en zonas como Azúa o Monte Cristi, el chivo es alimentado con orégano, por lo que su carne tiene mucho más sabor). Este plato se conoce como chivo liniero .

Para los amantes del pescado, nada mejor que preguntar por el pescado con coco , cocido en leche de coco y que se prepara especialmente en la Península de Samaná. En cuanto a la langosta , a lo largo de la República Dominicana, la encontrará sin ninguna dificultad.

Entre los platos que pueden servir de acompañamiento se encuentran los fritos verdes o tostones (trozos de plátanos verdes fritos), la catibia , una especia de empanada elaborada con pasta de yuca molida y rellena de picadillo, el casabe , una torta hecha a base de yuca, al estilo de los taínos (estos dos últimos, en muchos casos, sustituyen al pan), el mangú , puré de plátanos verdes y los populares yaniqueques , panecillos de harina fritos en aceite.

x
Majarete dominicano.

Para terminar, nada mejor que un buen postre. Entre los más suculentos se encuentran el majarete , dulce preparado a base de azúcar, leche y maíz, condimentado con canela y los quipes , pasteles fritos de harina, queso y carne.

Sin embargo, los turistas se dejan seducir por la extensa y rica variedad de las frutas tropicales de la República Dominicana, ya sea en batidos, zumos o simplemente al natural. La lista puede ser interminable: coco, piña, melón, sandía, mango, plátano (más conocido como guineo, pues la palabra plátano se utiliza para designar a los más duros que se utilizan sólo para freír), tamarindo, toronja, zapote, chinola, guanábana, lechosa (papaya), etc.

La oferta de bebidas tanto alcohólicas como las que no lo son es muy abundante. Entre ellas destacan los refrescos como la china (de naranja), los jugos (zumos), las batidas a base de fruta, leche, azúcar y canela o la chinola (de granadina). También se consume con abundancia el agua de coco fría y sin aditamentos.

x x
Cervezas dominicanas.

Entre las cervezas locales se encuentran la Presidente y la Bohemia o Quisqueya que, además de ser excelentes, son las primeras marcas del país.

En cuanto al café , de óptima calidad, es una bebida muy frecuente, de exquisito sabor y aroma.

El ron es la bebida nacional y los más solicitados son el Barceló, el Brugal, el Bermúdez Macorix y el Carta Vieja. Existen diversas clases: el ron blanco, el más seco y el de mayor gradación alcohólica, por lo que suele mezclarse con zumos de frutas u otros refrescos; el ron amarillo, con menos gradación y más sabor y el ron añejo, de sabor muy suave. Este último es recomendable beberlo solo o con hielo y lima. Algunas de las principales bodegas de ron organizan vistas guiadas con degustaciones gratuitas.

Nadie debe dejar de probar la Mamá Juana , una bebida popular y tradicional que se elabora con la planta del mismo nombre. Se llena una botella con la planta y se le añade ron o licor y se le deja reposar por un tiempo. Según se dice, la Mamá Juana posee propiedades afrodisíacas.

Fuentes Internet:

http://www.indexmundi.com/es/republica_dominicana/

http://www.rumbo.es/guide/es/america/republica%20dominicana/intro.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Dominicana

Materias