VIII región: Del Biobío

La VIII Región debe su nombre al río Biobío, el cual la cruza de oriente a poniente. La región se extiende entre los 36º 00' y 38º 30' de latitud Sur y limita al Norte con la VII región del Maule, al Este con Argentina, al Sur con la IX región de La Araucanía y al oeste con el océano Pacífico. Su superficie es de 36.929,3 km 2 y comprende cuatro provincias, Ñuble, Biobío, Concepción y Arauco, que agrupan un total de cincuenta y dos comunas. (Ver Datos VIII región ).

Es una de las regiones más importante del país por su historia, su desarrollo y las potencialidades que presenta. La economía regional históricamente está determinada por tres sectores de actividad: industria manufacturera, silvoagropecuaria y transporte y telecomunicaciones, aumentando este último tiempo la del comercio y la de servicios financieros. Debe destacarse el carácter exportador de su economía, siendo sus principales rubros exportados los productos elaborados y no elaborados del sector forestal y pesca, cuyos destinos han sido fundamentalmente los países asiáticos.

Relieve

Desde el punto de vista morfológico, en la VIII región se distinguen las unidades tradicionales del relieve chileno como son la Cordillera de los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales.

Volcán Antuco.
(ampliar imagen)

La Cordillera de los Andes se presenta mas baja con características de cordones montañosos, con alturas promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Destacan algunas cimas que corresponden a conos volcánicos, tales como Chillán (3.212 metros), Antuco (2.985 m), Copahue (2.965 m) y Callaquén (3.164 m).

Otras cimas importantes son la Sierra Velluda, de 3.585 m, y de menor altura la Cordillera de Polcura. La cordillera adquiere gran relevancia como fuente acumuladora de nieve que alimenta a importantes cursos fluviales, como el Biobío, Laja, Polcura y Ñuble.

La unión entre la cordillera de los Andes y los Valles Longitudinales se hace a través de la llamada Precordillera o "La Montaña" cuya altura fluctúa entre los 400 y 600 m.s.n.m., angostándose hacia el Sur.

Los Valles Longitudinales se caracterizan por tener una topografía uniforme y se desarrollan desde el pie occidental de la precordillera, hasta hacer contacto con la Cordillera de la Costa. Se presenta como una llanura; que se torna mas ondulada al sur del río Biobío, alcanzando su mayor anchura en el eje del río Laja, aproximadamente 60 km.

La Cordillera de la Costa muestra grandes diferencias al Norte y al Sur del río Biobío presentando dos sectores cordilleranos: mientras al Norte se presenta baja y ondulada, altura promedio inferior a 400 m y con cuencas interiores como la de Quirihue, al sur el cambio se da en la cordillera de Nahuelbuta que se levanta como un macizo imponente de más de 1.500 m.s.n.m. que se extiende desde el río Biobío por el norte hasta el río Imperial por el sur.

Estas características de la cordillera costera generan grandes diferencias climáticas entre el oriente y occidente del macizo costero, además de ser un obstáculo para las comunicaciones entre las localidades regionales.

Las Planicies Costeras o litorales tienen especial importancia y se presentan homogéneas, caracterizadas por planos costeros o terrazas. Pueden alcanzar hasta 60 km de anchura entre la cordillera de la Costa y el mar de Chile. Desde el límite regional norte hasta la desembocadura del río Andalién presenta un escaso desarrollo. En la desembocadura del río Biobío se presenta como una llanura inundable. Al sur de este río ha influido notoriamente en la morfología litoral.

En la zona del golfo de Arauco el ancho de las terrazas marinas alcanza los 35 km. Hay que destacar la existencia de lagos de contacto entre el faldeo occidental de Nahuelbuta y la llanura arenosa, estos lagos son Lanalhue y Lleulleu.

Hidrografía

Alto Biobío.
(ampliar imagen)

Los ríos de la región presentan un régimen pluvionivoso, registrándose el caudal mínimo entre enero y abril.

La región del Biobío presenta dos grandes hoyas hidrográficas; la del río Itata y la del río Biobío ambos nacidos en la cordillera de los Andes.

La hoya hidrográfica del río Itata alcanza una superficie de 11.100 km 2 y está formada por dos cursos principales de agua: los ríos Ñuble e Itata. Posee una longitud de 180 km incluyendo dos ríos formativos, el Cholguán y Huépil. Su régimen es mixto, ya que los principales afluentes nacen en la Cordillera y Precordillera de los Andes adquiriendo su aporte de los deshielos primaverales, además del aporte hecho por las precipitaciones invernales. Este río cruza el Valle Longitudinal, y en su entrada presenta un gran salto de agua que muestra el desnivel del terreno.

En su parte inferior, su principal afluente es el río Lonquén, que drena el sector cordillerano costero norte. En total el río riega una superficie de más de 100.000 ha de suelos agrícolas y su caudal medio en la desembocadura es de 140m 3 /seg.

La gran característica del río Biobío es que posee una de las cuencas más extensas del país con 24.029 km 2 ; es de régimen mixto con crecidas en invierno-primavera y su longitud alcanza a los 380 km. Nace en la Cordillera de los Andes en la región de la Araucanía, siendo el desaguadero de dos lagos cordilleranos: Icalma y Galletué. En su curso medio recibe el aporte de los ríos Duqueco y Bureo.

En el paso por el Valle Longitudinal, el río Biobío cambia de curso al encontrarse con la Cordillera de la Costa y en la confluencia con el río Vergara vuelve a su curso normal. En la costa el río recibe al río Laja, su mayor afluente con un caudal medio de 173m3/seg y desemboca en el río Biobío. En el curso inferior, desde la ciudad de Concepción, el río cambia de dirección para desembocar en el mar al sur de los cerros de Hualpén. (Ver El río Biobío en la VIII región ).

Central Pangue.
(ampliar imagen)

Las dos grandes hoyas hidrográficas son las de los ríos Biobío y el Laja, los cuales permiten cubrir con riego una superficie de 100.000 ha de terrenos cultivables, además las aguas de estos ríos son utilizadas para la generación de energía por medio de las centrales Abanico de 136.000 kw de potencia, Central El Toro de 400.000 kw, Central Antuco con 300.000 kw; y para el uso de humano de las grandes ciudades de la región. Además, existen hoyas hidrográficas menores como la del río Andalién que posee una superficie de 780 km2 con un caudal de 10m 3 /seg. (Ver Centrales Hidroeléctricas de Chile )

Las costas de la VIII región son poco homogéneas y presentan significativos accidentes: la bahía de Concepción, la península de Tumbes, que cobija el puerto de Talcahuano, la bahía de San Vicente, la desembocadura del río Biobío, la bahía de Arauco, que culmina en la punta de Lavapié, y las islas Quiriquina, Santa María y Mocha. Las planicies litorales alcanzan su mayor extensión al sur del río Biobío (Arauco, Cañete).

Clima

Desde el punto de vista climático, la región marca la transición entre los climas templados secos de la zona central de Chile y los climas templados lluviosos que se desarrollan inmediatamente al sur del río Biobío.

En la franja costanera y en los sectores altos y ladera occidental de la Cordillera de la Costa se presenta un clima templado húmedo, con una humedad constante con precipitaciones que fluctúan entre 1.200 mm y 2.000 mm anuales de norte a sur de la región.

Hacia el interior, el clima templado costero húmedo posee también temperaturas menos extremas donde las precipitaciones alcanzan 1.330 mm anuales con un período seco de cuatro meses. En el valle longitudinal las temperaturas presentan un mayor contraste entre día y noche.

En la parte norte de la región predomina el clima Templado Mediterráneo abarcando toda la zona intermedia, bordes orientales de la Cordillera de la Costa y los sectores más bajos de la Precordillera.

En la Cordillera de los Andes por sobre los 1.500 m de altura se desarrollo el clima frío de altura con abundantes precipitaciones, más de 2.000 mm anuales, y las bajas temperaturas que permiten la presencia de nieves permanentes en las alturas de la cordillera.

Actividad económica

Moderna carretera a Itata.
(ampliar imagen)

La Región del Biobío constituye una de las zonas con mayor desarrollo económico del país, junto con las de Valparaíso y Metropolitana. Explota sus recursos naturales, como el bosque, los suelos agrícolas y la pesca.  A lo largo de la década de 1990, la minería entró en crisis y se cerraron las minas de carbón de Lota. En cuanto a la industria, existen grandes plantas siderúrgicas, petroquímicas, de celulosa y de pasta de papel. (Ver Recursos marinos VIII región )

Sector agropecuario

Biobío es importante en los cultivos anuales de trigo, lentejas, raps y porotos. Las hortalizas no son tan representativas a escala nacional; sin embargo, destacan los espárragos, con una producción que supone una tercera parte del total. La fruticultura está prestando una atención preferencial al cultivo de frambuesas.

También destaca la ganadería bovina, con más de medio millón de cabezas, que aportan aproximadamente un 15 por ciento de la producción cárnica nacional. Biobío ocupa el tercer lugar entre las regiones ganaderas de Chile.

El sector forestal de la región ocupa el primer lugar en conjunto de la producción chilena, concentrando más del 40 por ciento de la superficie reforestada en todo el país. Las plantaciones de pino radiata (o insigne) se concentran principalmente en la vertiente occidental de la cordillera de la Costa, en la zona de Nahuelbuta, y al sur del Valle Longitudinal. (Ver, VIII región, Flora y fauna ).

Minería del carbón

La principal aportación de Biobío a la producción minera fue la extracción carbonífera del golfo de Arauco. La historia de estas minas ilustra la evolución del desarrollo regional desde mediados del siglo XIX. En 1985 la producción de las minas de Lota, Schwager y otras alcanzó 1,3 millones de toneladas, proporcionando ocupación a once mil trabajadores.  Dicho nivel de producción marcó un hito histórico, pues a partir de entonces la misma entró en un paulatino declive, hasta que en 1997 se cerraron las minas. (Ver Carbón en Chile )

Tras el salitre y el cobre, el carbón es, tal vez, el tercer mineral mítico de Chile. Aunque su importancia económica fue muy inferior a la de los otros dos, el hecho de que su explotación estuviera en manos de ciudadanos chilenos, la familia Cousiño, quienes reinvirtieran gran parte de los beneficios en el desarrollo agrícola de Chile central y en el embellecimiento de la ciudad de Santiago, hizo de las minas de Lota un símbolo de la pujanza y desarrollo de la próspera zona de Talcahuano-Concepción.

La industria pesada

El sector industrial aporta casi una tercera parte del producto interior bruto regional y proporciona empleo a más de sesenta mil trabajadores.

Destaca la producción siderúrgica, que aporta el ciento por ciento del acero chileno. La industria química está representada por la refinería de petróleo y las industrias petroquímicas de la ciudad de Concepción, que producen etileno y derivados.  Hay que mencionar también la industria papelera, que desarrolla una gran actividad con destino al mercado exterior.

En Talcahuano hay industrias de procesamiento pesquero, un sector en el que la región ocupa el segundo lugar en el país, inmediatamente después de Tarapacá.  Hay una quincena de plantas de harina de pescado, siete conserveras, diecisiete de congelados, además de astilleros. Estos apuntes ilustran la relevancia industrial de la Región del Biobío.

Sector turístico

Ya en la cordillera de los Andes, a 80 km al este de la ciudad de Chillán, las termas del mismo nombre son un importante centro turístico invernal, que cuenta con pistas de esquí y una buena infraestructura para disfrutar de los baños termales. Otro complejo invernal es el de Laja, en Antuco, donde hay un lago que se utiliza para la pesca deportiva, enclavado en el Parque Nacional Laguna del Laja .

Salto del Laja.
(ampliar imagen)

En el Valle Central hay lugares de gran belleza, con saltos de agua en los ríos Itata y Laja. La espectacular caída de agua de veinticinco metros de altura en tres cascadas ha convertido a este último lugar en un centro de atracción turística con modernas hosterías e instalaciones para el camping.

Aunque la latitud es ya muy meridional y la corriente de Humboldt, fría, las playas de la VIII Región se aprovechan, sobre todo en Cobquecura, Dichato y Coliumo. (Ver Hitos turístico-folclóricos de la VIII región ).

Fuente Internet:

http://www.bcn.cl/index2.html