V Región: Recursos naturales

Agua y vegetación

En esta región terminan los valles transversales para dar paso a sus primos llamados longitudinales. Se caracteriza por el comienzo del clima templado con lluvias que van desde los 450 mm por año lo que permite un desarrollo mayor tanto de la vegetación como de los caudales de ríos que aumentan en tamaño como en volumen.

En efecto, a esta región de nuestro país se le considera como el comienzo de los límites de la denominada zona "mesomórfica".

Así, la zona intermedia de la región se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. Luego, en los sectores más soleados, que miran al norte se encuentran arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino.

En la zona costera se puede encontrar vegetación asociado a un matorral arbustivo costero formado por especies como el peumo, boldos, maitenes, junto a hierbas y gramíneas. En las áreas más húmedas (como fondos de quebradas) se pueden encontrar litres, quilas y pataguas.

Asimismo, sobre los 400 y 1.000 metros sobre el nivel del mar, existe el denominado bosque esclerófilo el que está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo.

En los cerros La Campana y El Roble se desarrollan comunidades formadas por bosques de robles (nothofagus obliqua) entre los 800 y 900 metros de altura. Otra especie importante es la palma chilena que se encuentra en diferentes áreas, en pequeñas comunidades, en la Cordillera de la Costa donde se destaca el Parque Nacional La Campana, su importancia económica es la obtención de la miel de palma y debido a su gran explotación hoy se encuentra en peligro de extinción. (Ver Flora y fauna de la V región )

En tanto, en la zona cordillerana, sobre los 1.600 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, el paisaje está formado por la estepa arbustiva subandina adaptada a suelo pedregoso y condiciones extremas de vientos fuertes y acumulaciones de nieve. Por encima de los 2.500 m, se encuentra la estepa andina de altura, esta se caracteriza por su aspecto achaparrado, de poca altura (40 cm).

Principales cuencas exorreicas

Cuencas exorreicas

Superficie en Km 2

Caudal en m 3 /s

Andinas

Petorca

2.669

0,63

La Ligua

1.900

1,10

Aconcagua

7.163

39,00

Viña del Mar

-

-

Casablanca

-

-

San Jerónimo

-

-

Del Rosario

-

-

Cartagena

-

-

Fuente: Manual de Geografía de Chile, Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera Edición.

La quinta región de Valparaíso presenta numerosos cursos de agua, debido principalmente a su relieve y precipitaciones. Los principales son los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua y la desembocadura del río Maipo, en el extremo meridional de la región. Existen además hoyas hidrográficas menores que nacen en la Cordillera de la Costa y que son de alimentación pluvial.

El río Petorca se localiza cercano al límite septentrional de la región de Valparaíso con la región de Coquimbo. Nace en la Cordillera de Los Andes y se genera de la confluencia en el sector precordillerano de Chincolco, de los ríos Pedernal y el Sobrante, su cuenca tiene una extensión aproximada de 2.669 km2. Su pendiente es de 3,22% y desemboca en el mar en la bahía de La Ligua; sus aguas se utilizan para el riego en el Valle de Petorca.

El río La Ligua se localiza al sur del río Petorca, desembocando juntos en la bahía de La Ligua, tiene una superficie de 1.900 km2. Nace en la Cordillera de Los Andes de la unión de los ríos Alicahue y el estero Cajón de los Ángeles. Tiene un curso de 162 Km, con una dirección Suroeste en su curso superior y en curso medio e inferior, hacia el oeste. El río La Ligua presenta un régimen mixto y permite el riego en un sector del Valle de La Ligua.

El río Aconcagua es el último de los valles transversales del norte chico y se encuentra ubicado en el extremo sur de la región. El río Aconcagua se genera de la confluencia de los ríos Juncal y Blanco en la cordillera de los Andes y recibe el nombre de Aconcagua a partir de la junta con el Blanco.

En la cuenca de San Felipe se le une el río Putaendo y antes de su desembocadura en Con Con se le une el estero Limache. Su recorrido, incluyendo el río Juncal es de 177 km y su cuenca tiene una superficie de 7.163 km2 con un rumbo general que va de oriente a poniente. Su régimen es mixto por lo que presenta crecidas en primavera producto de los deshielos cordilleranos y en invierno por las precipitaciones. Sus aguas son ocupadas en actividades mineras, especialmente cuprífera; riego del valle a lo largo de todo su recorrido; instalaciones industriales y para el abastecimiento de agua potable del área intercomunal de Valparaíso.

Finalmente está el río Maipo, aunque nace en la Región Metropolitana, integra el sistema hidrográfico regional ya que su desembocadura se encuentra en la parte meridional de la región de Valparaíso, en la provincia de San Antonio.

Lagos

  • Laguna del Inca

Embalses

  • Peñuelas con 25 millones de m3

Fuentes termales

  • Baños de barro
  • Jahuel
  • Baños del corazón

Suelos

Tipo

Zona

Características

Alfisoles

Se presentan en sectores costeros

Suelos con buen grado de evolución. En la vertiente poniente de la Cordillera de la Costa estos suelos se han desarrollado directamente a partir de roca granítica, presentando un fuerte incremento del contenido de arcilla en profundidad.

Inceptisoles

Situados preferentemente en la costa

Suelos de desarrollo incipiente que forman inclusiones en toda la región V, generalmente son derivados de terrazas marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado, de colores pardo rojizos.

Mollisoles

Ubicados en el valle central

Suelos aluviales, en la zona que comprende a la región de Valparaíso alcanzan un desarrollo moderado. Cabe mencionar que sobre estos suelos se desarrolla la mayor parte de la agricultura de riego de la zona.

Fuente: Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile, 1999. Ediciones Lom

En la Quinta Región el desierto ya ha quedado atrás, el promedio de lluvias y la alta humedad en algunas épocas del año muestran suelos de mejor disposición a la agricultura y la crianza de ganado de diversos tipos.

En efecto, en la costa se presentan suelos derivados de terrazas marinas y de relieve plano a ligeramente inclinado de colores pardo rojizos asociados a otros con menor evolución. En tanto, en el lado poniente de la cordillera de la costa, los suelos presentan su origen en rocas graníticas con un alto contenido de arcilla en profundidad.

Asimismo, en los valles interiores se presentan suelos aluviales que pertenecen a los de órdenes Alfisoles, Mollisoles y Entisoles, con predominio de los primeros. Es menester afirmar que es en esta zona donde se encuentran los suelos más aptos para el desarrollo de la agricultura.

También se encuentran los suelos de la Cordillera de los Andes centrales. Estos son suelos que se caracterizan porque han derivado de materiales volcánicos vítreos y de texturas gruesas. Corresponden a los suelos ubicados en los sectores de más fuerte relieve de la Cordillera de los Andes.

Parques y Reservas Nacionales

Parques

Reservas

La Campana

Río Blanco

Archipiélago de Juan Fernández

Lago Peñuelas

Rapa Nui

El Yali

Fuente: Corporación Nacional Forestal, CONAF.

Algunos datos sobre los parques

La Campana: Ubicado a 33 kilómetros al sureste de Quillota, este parque ostenta desde 1977 la categoría de Reserva Nacional de la Biosfera, calificación otorgada por la UNESCO, dado que constituye un patrimonio científico del planeta.

Se destaca por sobre las demás cosas la enorme cantidad de palma chilena que habita en sus 8 mil kilómetros cuadrados y el manejo sustentable de este tipo de bosque nativo.

Posee además lugares de tipo arqueológico y natural que realzan su interés tanto turístico como científico. En efecto, En el valle de Ocoa fue identificada una serie de estructuras levantadas en tiempos pretéritos que corresponden a hornos donde se producía el carbón y donde se cocía la miel de palma.

También están los "marai" que son piedras labradas por los antiguos habitantes de la zona quienes las usaban para triturar las rocas para la obtención de minerales, especialmente el cobre.

Archipiélago Juan Fernández: En 1977 fue declarado reserva mundial de la biosfera por la UNESCO, pues en él se encuentra la mayor concentración de flora y fauna endémica del planeta.

Se encuentra ubicado en medio del Océano Pacífico a 674 kilómetros del continente y posee una superficie de 18.300 hectáreas, divididas en:

  • 9.300 Isla Róbinson Crusoe
  • 8.500 isla Alejandro Selkirk
  • 500 Isla Santa Clara

El acceso se efectúa por vía aérea, incluyendo un tramo terrestre y otro marítimo con el fin de llegar al único centro poblado de la zona: Bahía Cumberland.

Este archipiélago alcanzó renombre mundial con la publicación de la célebre novela de Daniel Defoe, "Las aventuras de Robinson Crusoe" que narra las andanzas de un marino escocés de nombre Alejandro Selkirk durante 4 años completamente aislado del mundo tras un terrible naufragio.

En cuanto a los atractivos del parque, encontramos:

Peces: Considerablemente más cálido y transparente que aquel del litoral continental, por encontrarse el Archipiélago fuera de la corriente de Humboldt, el mar circundante es de gran atractivo para la pesca y deportes submarinos. Además de la tradicional langosta, existe una gran variedad de peces: vidriola, pez volador, modema, bacalao, salmón de roca, pampanitos.

Flora: Destaca por ser en un gran porcentaje propia y exclusiva del lugar. Así encontramos especies como: palma chonta, naranjillo, canelo y manzano de Juan Fernández, michay, murtilla, sándalo (casi extinguido) y diversos helechos tanto arbóreos como trepadores.

Fauna: Entre las aves destaca el picaflor rojo y el rayadito. En tanto, los mamíferos de Juan Fernández son en su mayoría especies introducidas como la cabra, conejo y ratas. Asimismo, es posible encontrar también mamíferos marinos como el lobo de dos pelos y el elefante marino. En las pequeñas bahías, manadas de lobos marinos y comunidades de aves marinas (fardelas) viven sin temor al hombre.

Rapa Nui (Isla de Pascua): Accesible por vía aérea (2 vuelos semanales) o marítima esta isla se encuentra frente a las costas de Caldera a 3.700 kilómetros del continente, en medio del Océano Pacífico y forma parte de un grupo de islas llamada Polinesia.

Famosa por sus petroglifos y moais esta isla es Parque Nacional desde 1935, ocupando una superficie de 6.666 hectáreas que corresponden a un tercio del total de la isla.

Fue descubierta al mundo occidental en el año 1722, un día de pascua de resurrección por el marino holandés Jacob Roggeveen.

Posee un clima marítimo de características subtropicales, es decir, es templado cálido con lluvia todo el año, siendo las mismas torrenciales, pero cortas durante el estío y ligeras y prolongadas durante el invierno.

En cuanto a la vegetación se puede decir que es escasa, predominando las praderas. En tanto, la flora nativa se encuentra concentrada principalmente en el cráter del volcán Ranu Kau. Ahí se pueden observar varias especies nativas y endémicas.

Su fauna es casi toda introducida, salvo las aves marinas que en ciertas estaciones llegan para anidar en los islotes que circundan la isla mayor. Empero, su fauna marina es variada y múltiple, resaltando 126 especies de peces y la afamada langosta.

Principales minerales y yacimientos

Yacimientos

Mineral

Metálico

No metálico

El Bronce

Oro

El Soldado

Cobre

Navío

Cemento

Andina

Cobre

Fuente: Manual de Geografía de Chile, Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera Edición.

Fuentes:

http://www.bcn.cl Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Manual de Geografía de Chile, Varios Autores, Coordinación: Ana María Errázuriz K. Editorial Andrés Bello. 2000. Tercera Edición.

Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile, 1999. Ediciones Lom

www.conaf.cl Corporación Nacional Forestal

Fuente Internet:

http://www.conama.cl