Traje típico: Tlalnepantla

El caso de Tlalnepantla

El 28 de febrero de 2008, el Cabildo de la Ciudad de Tlalnepantla, Estado de México, Cabecera del Municipio de Tlalnepantla de Baz, reconoció oficialmente como traje típico de Tlalnepantla aquel descrito en la obra “Indumentaria de Tlalnepantla”, elaborada por el investigador Rafael Garduño Garduño.

tlalnepantla001
Estilo "tepaneca".

Su descripción es la siguiente:

Es una indumentaria de estilo “Tepaneca” denominada Huipilli en color blanco, que representa la energía cósmica y se compone de dos piezas: falda y enagua azul. En este atuendo, se conjuntan aquellos elementos iconográficos que dan identidad a Tlalnepantla y que, de alguna forma, influyeron para establecer un pueblo “En el medio de dos tierras”, desde sus raíces indígenas, hasta la época colonial, fecha de su origen.

El azul cielo de la enagua representa el agua del gran lago y el techo del mundo: el cielo; al mismo tiempo representa la deidad de Tlaloc. La cinta de color negro simboliza la tierra, la madre de toda vida y en la que se sostiene todo lo demás, y simboliza también la cerámica de barro negro representativa de la cultura teotihuacana. Los semicírculos de color verde simbolizan los “Tepetls” de la Sierra de Guadalupe y de Montealto, así como la vida en la naturaleza.

Con el jeroglífico “ATL” se simboliza el agua que escurre de ellas y la abundancia del vital líquido a través de los ríos que cruzaron por la región.

El conjunto de elementos: tierra, agua, cerros, cielo (aire) en la enagua azul representa la riqueza natural en que vivieron nuestros ancestros, durante muchos siglos.

tlalnepantla002
Catedral de Tlalnepantla.

Un cordón color oro y dos cintas cafés que simbolizan los hábitos de las órdenes religiosas que llegaron a la región; entre estas, a manera de encierro cabezas de serpiente representando a Quetzalcoatl y la riqueza de la cultura tolteca, tepaneca y mexica en la zona.

Los templos estilizados asemejan la arquitectura prehispánica de Tenayuca y Santa Cecilia. El glifo y la raya horizontal con los puntos negros debajo, simbolizan la fundación del nuevo pueblo en el año 7 “Calli” (7 casa). Esta conjunción representa la presencia de franciscanos, agustinos y dominicos en Tlalnepantla, el fin de una cultura y el inicio de la evangelización.

Los cuadretes rosa y gris representan los colores que identifican la cantera de piedra que utilizaron los indígenas para la construcción del convento e iglesia de Corpus Christi, y la fusión de los pueblos Teocalhueyacan y Tenayuca, así como la cantera que aportaron a la Ciudad de México para la construcción de catedrales, templos, conventos y palacios. Asimismo, representan los barrios y pueblos que se conjuntaron en Tlalnepantla.

Rodeados de los cuatro puntos cardinales y en forma paralela se observan un par de “Tlallis” dentro de un resplandor que representan, ideográficamente, dos tierras, la Otomi y la Mexica, y entre ambas una mandíbula descarnada que significa “entre”, formando en conjunto el jeroglífico “Entre dos Tierras”, Tlalli-Nepantli, “Tierra de En Medio”.

tlalnepantla003
Palacio Municipal de Tlalnepantla de Baz.

El conjunto de cintas de color simboliza los cuatro rumbos cósmicos. El amarillo simboliza el norte, el verde el sur, el azul el poniente y rojo el oriente. Estos colores han sido encontrados, con mayor frecuencia, en diversos códices asociados con los puntos cardinales, con los cuatro vientos.

Los rectángulos de color amarillo que rodean las mangas, simbolizan los rayos solares, el quinto sol, “Tonatihiu”. El color naranja, el atardecer, preludio de la llegada de la noche. La cinta de color rojo simboliza la “Xiuhtcoatl”, serpiente de fuego de Tenayuca y también el color del barro de la cerámica, muestra de influencia cultural del período Mexica que se trabajó en esta región.

La imitación piel de color café del cuello cosida por las orillas a la tela, representa la vestimenta de las familias nómadas Chichimecas que llegaron en el siglo XII-XIII a esta región, asentándose en Tenayohcan Oztopolco, dando origen a un reino que dominó por muchos años en el Valle de México, la forma triangular del mismo, figura el Quezquemel de origen Otomi.

El conjunto de elementos gráficos cuello, mangas y siete “Calli” abajo, representa el símbolo mayor de nuestra nacionalidad mexicana: el águila.

Los cuadrantes amarillos de las mangas simbolizan las plumas de las alas; el cuello de piel, el pico; y el glifo “siete casas”, las garras.

La parte posterior del atuendo, es una continuidad de los elementos iconográficos que ya se mencionaron. A excepción del cuello que cambia su forma, pero continúa representando la piel con que vestían los Chichimecas de Xolotl.

Volver a: Estado de Méxido: Traje típico

Fuente Internet:

http://www.tlalnepantla.gob.mx/Descargas/fraccionVII/SESIONORDINARIA/acta_52a_sesi%C3%B3n_ordinaria.pdf

Materias