Clonación

Antes que todo, se recomienda la siguiente página, que puede servir para investigar más a fondo sobre el tema de la clonación: (en español): http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/clona.html

Puede ocurrir que alumnos de básica no entiendan mucho de lo que allí se habla,  debido que son necesarios conocimientos básicos sobre genética . Para ello deben introducirse en ese tema y el de la ingeniería genética (por regla general se enseña en los colegios en 4 ° medio).

¿Qué es un clon?

Es un organismo o grupo de organismos que derivan de otro a través de un proceso de reproducción asexual (no sexual); es decir, este organismo o este grupo de organismos poseen la misma información genética que su célula de origen. Algunos tipos de reproducción asexual son bipartición o fisión , gemación, fragmentación y la esporulación de los hongos.

clonación005
Manipulación genética.

El término se ha aplicado tanto a células como a organismos, de modo que un grupo de células que proceden de una célula única también se considera un clon.

Por lo general, los miembros de un clon tienen características hereditarias idénticas; es decir, sus genes son iguales, con excepción de algunas diferencias a causa de las mutaciones o al ambiente en que se desenvuelven ya que afecta la expresión de los genes.

Por ejemplo, los gemelos idénticos, que proceden de la división de un huevo fecundado único, son miembros de un clon, mientras que no lo son los gemelos no idénticos que se originan a partir de la fecundación de dos huevos independientes. Sin embargo, en el caso de los gemelos idénticos, a pesar de tener igual información genética, pueden ser diferentes en carácter, peso, estatura, etcétera, debido a la influencia del ambiente en su desarrollo.

Además de los procariotas (bacterias y algas verdeazuladas), otros organismos simples como la mayoría de los protozoos, otro tipo de algas, y algunas levaduras, se reproducen también por clonación, al igual que ciertos organismos superiores, caso de los gusanos planos y plantas como el diente de león.

¿Qué es la clonación?

clonacion006
También se incluye la clonación de células.

Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN . En el contexto a que nos referimos, clonar significa obtener un individuo a partir de una célula o de un núcleo de otro individuo.

Gracias a los recientes progresos de la ingeniería genética, los científicos pueden aislar un gen individual (o grupos de genes) de un organismo e implantarlo en otro organismo perteneciente a una especie diferente. Las especies seleccionadas como receptoras son por lo general aquellas con reproducción asexual, como las bacterias o levaduras. Por lo tanto, es posible generar un clon de organismos, o de células, que contengan todos el mismo gen (o genes) extraños.

Debido a que las bacterias, levaduras y otros cultivos celulares pueden multiplicarse a gran velocidad, estos métodos hacen posible la producción de muchas copias de un gen determinado, lo cual permite que se aíslen y se utilicen para la investigación (como por ejemplo para el estudio de la naturaleza química y estructura del gen), o con objetivos médicos y comerciales (con el fin, por ejemplo, de obtener grandes cantidades de sustancias útiles como la insulina , el interferón y la hormona del crecimiento ). Esta técnica se denomina clonación porque emplea clones de organismos o células.

También pueden producirse mediante clonación animales gemelos idénticos: un embrión en una fase de desarrollo precoz se extrae del útero y se divide. Entonces, cada parte se implanta por separado en un útero sustituto. Algunos mamíferos como ratones y ovejas se han obtenido de este modo.

En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos células germinales o gametos (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un cigoto (o huevo), que se desarrollará hasta dar el individuo adulto, lo que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia.

clonacion001
La pionera "Dolly".

Para hacer un clon en mamíferos superiores se ha desarrollado una nueva técnica en la que se toma de una célula un núcleo con la dotación completa de cromosomas y se inyecta en un huevo fecundado cuyo núcleo ha sido extraído.

La división del huevo supone la división del núcleo, y el núcleo descendiente a su vez puede ser inyectado en otros huevos.

Después de varias transferencias, el núcleo puede ser capaz de dirigir el desarrollo de los huevos en organismos completos, genéticamente idénticos al organismo del que se había obtenido el núcleo original. Por lo tanto, esta técnica de clonación es, en teoría, capaz de producir un gran número de individuos genéticamente idénticos. Estos experimentos se han llevado a cabo con éxito en ranas, ratones, ovejas (Dolly), vacas, etc.

A partir de Dolly, la clonación de un ser humano vivo parece estar repentinamente mucho más próxima, pero esto plantea una serie de problemas éticos, legales y morales.

(ver: Clonación e Iglesia)

Dolly

En febrero de 1997, se hizo pública la noticia de que había sido clonado el primer mamífero adulto: una oveja, a la que bautizaron con el nombre de Dolly. Los genetistas del Instituto Roslin y los de PPL Therapeutics de Edimburgo (Escocia), para llevar a cabo esta clonación, emplearon una técnica de ingeniería genética conocida como transferencia nuclear .

Esta técnica consiste en fundir mediante un pulso eléctrico dos células, una de ellas un huevo no fecundado u ovocito al que previamente se ha extraído el núcleo, con otra que contiene un núcleo con el código genético deseado. El pulso eléctrico hace que el huevo comience a dividirse y se convierta en un embrión viable. Después este embrión se implanta en una gestante provisional, la cual ha sido preparada para llevar a cabo el embarazo. Al final se obtiene un clon o un ser idéntico, en este caso una oveja gemela.

clonacion002
¿Clonar mascotas?

Desarrollo histórico de la clonación

La idea de utilizar una técnica de transferencia de núcleos en embriología experimental se remonta al año 1938, cuando Spemann propuso esta técnica para estudiar el papel relativo que el núcleo y el itoplasma juegan en el control de los primeros momentos del desarrollo embrionario.

Debieron pasar muchos años hasta que la hipótesis de Spemann se verificara, por primera vez, en anfibios. Los resultados positivos obtenidos en anfibios, tanto con núcleos de células embrionarias no diferenciadas (1952) como de células diferenciadas (1960), estimularon las investigaciones posteriores en mamíferos de laboratorio (ratón) y de granja (oveja, vaca y cabra).

La historia de la clonación por transferencia de núcleo en mamíferos ha pasado alternativamente por épocas de luces y de sombras. Así, a pesar del aparente éxito inicial obtenido a principios de la década de los ochenta, con la obtención de ratones clónicos por transferencia de núcleos de células embrionarias no diferenciadas, los resultados negativos mostrados en investigaciones posteriores llevaron a asegurar a McGrath y Solter que "la clonación en mamíferos por simple transferencia nuclear es biológicamente imposible". No obstante, apenas unos años más tarde, se obtenían individuos clónicos por transferencia de núcleos de células embrionarias no diferenciadas en ganado ovino (1986) y vacuno (1987, 1994).

En 1996 se produjeron varios avances fundamentales en las técnicas empleadas en los trabajos sobre clonación: en primer lugar, se utilizaron, para la transferencia nuclear, células embrionarias indiferenciadas mantenidas en cultivo durante varios repicados celulares y, en segundo lugar, las células en cultivo fueron inducidas a un estado quiescente capaz de facilitar la reprogramación genética del núcleo.

La aplicación de ambas técnicas en células diferenciadas llevó, al grupo que dirige el doctor Ian Wilmut en el Roslin Institutede Edimburgo, a la comunicación pública, en 1997, del nacimiento de la oveja Dolly: el primer mamífero clonado a partir de una célula diferenciada adulta. El mismo grupo obtuvo, este mismo año de 1997, ovejas clónicas transgénicas a partir de fibroblastos fetales.

clonacion004
Íbex o bucardo era una especie de cabra salvaje del Pirineo, cuyo intento de clonación falló en febrero de 2009.

En 1998, las técnicas de clonación en mamíferos quedaron validadas y ratificadas con la obtención, también a partir de células adultas, de ratones y bovinos clónicos. Por último, en 1999, se anunció la obtención de cabras clónicas, capaces de expresar en su leche antitrombina III humana, a partir de células somáticas fetales transgénicas.

Con todo, fue el éxito obtenido en ratón —la especie biológica experimental modelo para el estudio del desarrollo en mamíferos— el que llevó al propio doctor Solter, como representante cualificado de la comunidad científica, a decir "Dolly ya no está sola". Todo ello ha llevado a aceptar que la clonación puede ser técnicamente posible en la especie humana.

¿Para qué serviría la clonación en animales?

1. Unir la ingeniería genética con la clonación, así una vez que se haya obtenido un animal transgénico interesante (por ejemplo, ovejas o vacas que en su leche secretan sustancias terapéuticas determinadas por un gen introducido previamente), ese individuo serviría de "molde" para generar varios ejemplares clónicos.

2. Otra aplicación (más en la línea de la ganadería tradicional) sería asegurar copias de un ejemplar que haya mostrado buenos rendimientos (en carne, en leche, etc.). La clonación evitaría que su buena combinación de genes (su genotipo) se "diluyera" al cruzarlo sexualmente con otro. Sin embargo, mientras el costo de la técnica sea elevado, no estará al alcance de las explotaciones ganaderas convencionales. Pero además habría que tener mucha precaución con la amenaza de pérdida de diversidad genética de la cabaña ganadera, ya que si se impusiera este método, se tendería a la uniformidad (una tendencia ya presente en la agricultura y ganadería actuales).

3. Se ha hablado igualmente de que la clonación podría representar la salvación "in extremis" de ciertas especies silvestres amenazadas de extinción y difíciles de criar en cautividad. Pero si se llega a este caso, sería el triste reconocimiento de nuestro fracaso de conservarlas por medios más simples y naturales.

Además, lo más probable es que, debido a que la clonación no aporta diversidad genética, la especie estuviera abocada de todas formas a la "muerte genética", condenada quizás a vivir en zoológicos o en condiciones altamente artificiales, casi como piezas de un museo viviente. En todo caso, la FAO calcula que alrededor del treinta por ciento de las variedades pecuarias —unas 1.500— corren peligro o están en la lista crítica. La mayor parte de estas variedades están en países en desarrollo y menos de 100 de éstas están actualmente en programas de conservación.

clonacion007
¿Sólo un truco fotográfico?

Clonación en humanos

Como es sabido, cuando una técnica se pone a punto en un animal doméstico o de laboratorio, sólo es cuestión de tiempo y dinero el que pueda ser aplicada a humanos.

Si bien se reconoce como positivo el avance del conocimiento y del bienestar, es igualmente consciente de que pueden acarrear problemas ambientales, y amenazar valores y creencias importantes para la cohesión social.

Lo que se juega en el debate sobre la clonación no es obtener copias de Einstein o de Hitler (algo imposible, porque en cada individuo influye poderosamente el ambiente y la educación).

Evidentemente, un individuo clónico (aparte de no ser totalmente idéntico al original, por las razones ya apuntadas) tendría su propia individualidad, y es absurdo hablar en este sentido de "fotocopias humanas" (sobre todo en lo referente al carácter y conducta).

Además existe el principio ético básico de nuestra cultura: los seres humanos son fines en sí mismos, y no pueden ser medios para otros fines, por muy loables que éstos sean (incluyendo el avance científico). ¿Con qué autoridad y con qué sabiduría podríamos imponer a otros seres humanos nuestro diseño en su misma entraña biológica, a carecer de la referencia a un padre y una madre, a ser fruto de una unión sexual?

El debate de la clonación (junto con otros avances derivados de la biotecnología) va a ser un buen campo para poner a prueba la capacidad de nuestras sociedades para discutir racional y democráticamente sobre la posibilidad de encauzar la tecnología.

Historia de los experimentos

El tema de clonar embriones humanos comenzó a sonar a mediados de 1998, cuando dos equipos de investigadores estadounidenses consiguieron aislar y cultivar, en laboratorio, una célula madre.

Así se llaman las células que originan los 210 tejidos de un organismo humano. Uno de los primeros avances fue logrado al mismo tiempo por un equipo de la Universidad de Wisconsin, en Madison, y por otro de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.

Cada grupo avanzó por un camino distinto, pero llegaron a los mismos resultados. Lograron aislar y después cultivar las llamadas "células germinales", que se forman apenas se unen el espermatozoide y el óvulo. Los dos grupos utilizaron células en distintos estadios de desarrollo. Ahora, la legislación británica autoriza la clonación de estas células y su uso terapéutico hasta el día 14 de la gestación.

El interés en aislarlas reside en que estas células son capaces de originar tanto las células que forman el corazón como las del tejido nervioso o las de la piel. Es decir, son las que van a diferenciarse durante el estado embrionario para conformar las distintas partes del cuerpo humano.

Pero la mirada científica no se concentra sólo en señalarlas como células "pluripotentes". Ellas podrían formar parte de una reserva, un banco de tejidos de los laboratorios que reemplazaría a las células dañadas durante el transcurso de la vida.

Sin embargo, estas células madre —como señalan los pro-vida— pueden ser obtenidas de células madre extraídas de adultos, y no hay necesidad de clonar embriones humanos que luego serán eliminados.

Para ampliar el tema, ver en Internet:

http://www.aciprensa.com/clonacion/

http://www.ideal.es/waste/clonacion.htm

http://www.vidahumana.org/vidafam/repro/clonacion.html